Programa nacional de salud de la infancia con enfoque integral





El Programa Nacional de Salud de la Infancia propone un marco coherente y consistente para abordarlos desafíos actuales relacionados con los principales problemas de salud de niños y niñas menores de 10 años, tiene un enfoque de derechos y determinantes sociales de la salud.

Este Programa, espera fortalecer el proceso continuo de atención de salud con el fin de promover el desarrollo integral óptimo en la infancia, prevenir y reducir la carga de morbilidad en esta etapa y seguir avanzando en la reducción de la mortalidad infantil.

El Programa entrega una oferta integrada de actividades con intervenciones costo-efectivas basadas en evidencia que protegen los derechos de niños y niñas, promueven su desarrollo, identifican riesgos biopsicosociales y entregan intervenciones de tratamiento y rehabilitación.

Razones por las que nace el programa

En los últimos decenios Chile ha logrado acercarse cada vez más al comportamiento epidemiológico, demográfico y de calidad de vida de países desarrollados. Esto se muestra, por ejemplo, en los puntajes obtenidos en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que mide variables como la esperanza de vida, el nivel educacional y el ingreso per cápita. Los puntajes de IDH de nuestro país son los más altos de Sudamérica y están a nivel 44 de 169 a nivel mundial, lo que se considera un muy alto desarrollo.
Sin embargo, a pesar de los logros obtenidos, sigue existiendo hasta hoy gran inequidad que repercute significativamente en los indicadores de salud y en la calidad de vida de niños y niñas. En el índice de coeficiente de GINI, que compara el quintil de mayor y menor ingreso de la población 2007-2011, Chile ocupa el lugar 141 de un total de 160 países evaluados (siendo el 160 el menos equitativo), con un coeficiente de 52,1, siendo el número 0 el más equitativo, lo cual da cuenta de lo mucho que debemos avanzar.
En el año 2008 se implementó a nivel nacional el Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia Chile Crece Contigo, que adopta carácter de Ley en el año 2009 (Ley 20.379). Este sistema es un modelo de gestión integrado por distintos organismos del estado, que busca entregar condiciones diferenciadas a las familias para disminuir la desigualdad en el período más crítico del desarrollo, desde la gestación hasta los 4 años de vida. El Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial es el componente de salud de dicho sistema y busca reforzar acciones promocionales y preventivas con miras a proteger la primera infancia y lograr óptimas condiciones de desarrollo, tanto en el nivel primario de atención, como en la maternidad.
Subprogramas y sus prestaciones:

1. Programa de prestaciones universales
a) Prestaciones promocionales y preventivas en el Centro de Salud
·        Control de salud infantil
·        Control de salud grupal infantil
·        Consulta nutricional 5 meses
·        Control de Salud Bucal 2 y 4 años
·        Consulta nutricional con componente de salud bucal 3 años 6 meses
·        Consulta de Salud Bucal 6 años - Garantía AUGE
·        Control de salud abreviado

b) Prestaciones promocionales preventivas en el establecimiento educacional (Control de Salud Escolar) 126
·        Control de salud escolar
c) Prestaciones y beneficios transversales de acceso universal
·        Programa Nacional de Inmunizaciones
·        Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC)

2. Programa de prestaciones específicas
2.1. Necesidad de consulta médica
Ø  Consulta de morbilidad
2.2. Requerimiento de atención odontológica
Ø  Consulta salud bucal
Ø  Consulta odontológica de urgencia
2.3. Apoyo a la continuidad de la lactancia materna
Ø  Consulta de lactancia materna
2.4. Requerimiento de atención por malnutrición
Ø  Consulta nutricional-malnutrición por déficit o exceso
Ø  Consulta nutricional
2.5. Niños y niñas en situación de vulneración de derechos y/o vulnerabilidad social.
·        Consulta social
·        Visita domiciliaria integral
·        Detección de niños y niñas con maltrato y/o abuso sexual
·        Sospecha y seguimiento de niños y niñas en explotación sexual comercial (ESCNNA)
·        Sospecha y seguimiento de niños y niñas en peores formas de trabajo infantil (PFTI)
2.6. Niños y niñas o familias con riesgo o con problemas de Salud Mental
·        Consulta de Salud Mental
·        Psicodiagnóstico
·        Psicoterapia individual
·        Psicoterapia familiar
·        Intervención psicosocial grupal
·        Visita integral de salud mental
2.7. Niños y niñas con rezago o déficit del desarrollo psicomotor (DSM)
Ø  Elaboración de plan personalizado por equipo de cabecera
Ø  Ingreso e intervención en modalidad de atención del desarrollo integral (MADI)
Ø  Visita domiciliaria integral para niños y niñas con déficit
2.8. Niños y niñas con patologías crónicas respiratorias, que requieren prestaciones diferenciadas
Ø  Control paciente crónico usuario Sala IRA
Ø  Consejería anti-tabáquica
Ø  Seguimiento niños y niñas con score de riesgo de morir por neumonía
Ø  VDI a pacientes portadores de enfermedades respiratorias crónicas
2.9. Niños y niñas con necesidades especiales de atención en salud (NANEAS)
Ø  NANEAS de baja complejidad
Ø  NANEAS de mediana complejidad
Ø   NANEAS de alta complejidad
2.10. Niños y Niñas prematuros en policlínico de seguimiento
3. Programa de prestaciones niveles de mayor complejidad
Ø  Niveles de cuidados en los establecimientos de atención cerrada
Ø  Nivel de cuidados básicos
Ø  Nivel de cuidados medios (ex agudos) – UTI
Ø  Nivel de cuidados críticos – UCI

PROPÓSITO

Contribuir a la salud y el desarrollo integral de niños y niñas menores de 10 años, en su contexto familiar y comunitario, a través de actividades de fomento, protección, prevención, recuperación de la salud y rehabilitación, que impulsen la plena expresión de su potencial biopsicosocial y mejor calidad de vida.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES
  • Reducir la mortalidad y morbilidad infantil en la población menor de 10 años.
  • Fortalecer la atención de salud oportuna, expedita, continua, resolutiva y de calidad a niños y niñas en la red de salud pública.
  • Contribuir a la mejora de la calidad de vida en la población infantil, independiente de su condición de salud y socioeconómica.
  • Promover hábitos saludables y disminuir los factores de riesgo de salud en niños y niñas menores de 10 años, considerando el enfoque de curso de vida.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Potenciar la gestión territorial de los equipos de salud infantil.
  • Fortalecer y aumentar la cobertura, adhesividad y participación de niños y niñas bajo control del Programa.
  • Aumentar la efectividad y resolutividad de las intervenciones de salud dirigidas a la población infantil.
  • Mejorar los sistemas de referencia y contrarreferencia dentro de la red de salud y fuera de ella.
  • Establecer una coordinación efectiva con las iniciativas del extrasector complementarias a salud y que contribuyan al bienestar de la población menor de 10 años.
  • Aumentar la detección de niños y niñas con vulnerabilidad biopsicosocial y su inclusión a la red comunal del sistema de protección a la primera infancia.
  • Reducir la mortalidad precoz secundaria a afecciones del período perinatal.
  •  Fortalecer la atención de calidad y oportunidad, acompañamiento y seguimiento de niños y niñas con necesidades especiales.
  • Fomentar la pertinencia cultural de la atención de salud y mantener las prácticas y costumbres de los pueblos originarios.
  • Promover la salud y mejoramiento de la calidad de vida y autonomía de niños y niñas con discapacidad.
  • PROGRAMA NACIONAL DE SALUD DE LA INFANCIA
  • Promover hábitos de vida saludable en la población infantil, familia y comunidad.
  • Aumentar la prevalencia de lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y su prolongación no exclusiva hasta los dos años de edad.
  • Promover la salud dental y prevenir el desarrollo de enfermedades bucodentales infantil.
  • Promover la salud y bienestar mental de niños, niñas y sus familias.
  • Mejorar los cumplimientos y coberturas de inmunizaciones en la población pediátrica.
  • Reducir la prevalencia de malnutrición por exceso y déficit en niños y niñas menores de 10 años.
  • Reducir los traumatismos y envenenamientos en la población infantil (hogar, colegio y tránsitos, otros).
  • Disminuir las enfermedades de transmisión sexual en la población infantil.
  • Disminuir la incidencia y prevalencia de enfermedades posturales causadas por hábitos inadecuados.
  • Disminuir y prevenir las asfixias y bronconeumonía en la población infantil
  • Reducir las enfermedades crónicas (enfermedad reumática, diabetes, epilepsia, hemofilia, otras.) y sus complicaciones.
  • Fortalecer la detección y tratamiento oportuno del cáncer infantil.
  • Reducir la prevalencia de discapacidad en población infantil y/o sus consecuencias.
  • Prevenir infecciones asociadas a la atención de salud en servicios clínicos de atención pediátrica y de neonatología.
  • Disminuir la hospitalización en servicio pediatría y neonatología categorizados en el grupo C2 y C3 de riesgo dependencia.

ESTRATEGIAS

  • Identificar al interior de la población infantil, grupos vulnerables y focalizar prioritariamente los recursos disponibles.
  • Promover la pesquisa de factores de riesgo y el fortalecimiento de factores protectores en la po­blación infantil, especialmente en la gestación y nacimiento, e intervenir oportunamente para mini­mizar los efectos del rezago o déficit del desarrollo a corto y largo plazo.
  • Favorecer la adherencia al Programa a través de la gestión de la atención, según el perfil sociocul­tural y epidemiológico de la población.
  • Estimular la participación comunitaria activa en la identificación de problemas y búsqueda de so­luciones, para mejorar las condiciones sanitarias de la población infantil.
  • Establecer un plan activo de acción anual de supervisión continua de las actividades señaladas.
  • Establecer una coordinación y articulación efectiva con los programas intersectoriales a lo largo del curso de vida relacionados con la infancia.
  • Establecer y mantener una coordinación continua y efectiva con otros programas de salud que se relacionan con la salud de niños y niñas.
  • Efectuar nivelación de competencias en los profesionales, a través de un sistema de capacitación atingente y continuo para los equipos de salud.
  • Fortalecer la referencia y contrarreferencia para la continuidad de los cuidados en los diferentes ni­veles de atención de salud, la resolución de problemas técnicos de especialidad en infancia a través de consultorías, la gestión de registros técnicos, entre otros.
  • Fortalecer la gestión local y técnica del programa a través del acompañamiento continuo a los en­cargados del Programa a nivel de SEREMIS, Servicios de Salud y Centros de Salud.


ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD,
DISMINUIR EL REZAGO, UN DESAFÍO PARA LA INFANCIA

Desde el 2010 y tras los resultados de la Encuesta Nacional de Salud, el Ministerio de Salud comien­za a reunir evidencia, convocar expertos, y aunar voluntades con el objetivo de diseñar una política pública para la década: La Estrategia Nacional de Salud 2011 - 2020.

Esta estrategia plantea un modelo de gestión basado en resultados, y busca focalizar los esfuerzos en “la prevención de enfermedades y el fomento de los hábitos de vida más sanos, para garantizar a todos los chilenos una atención digna, oportuna, de calidad, así como, para mejorar significativa­mente la gestión y eficiencia de los hospitales y APS”, definiendo para ello, cuatro objetivos sanita­rios, nueve objetivos estratégicos y 50 metas de impacto.

OE4: SALUD INFANTIL, DISMINUIR EL REZAGO DE NIÑOS Y NIÑAS

Específicamente en el objetivo estratégico número 4 se establece como meta disminuir el rezago infantil en un 15% en población menor de 5 años, estableciéndose como línea base una prevalencia de 25,2% y para llegar a un 21,4% en el 2020. Entendiendo por rezago el grupo de niños y niñas que no alcanzaba todos los hitos del desarrollo esperables para su grupo de edad.

El sistema de protección a la primera infancia Chile Crece Contigo, retoma este objetivo fuertemen­te, impulsando e incentivando a diferentes sectores gubernamentales a trabajar en beneficio de la disminución del rezago en la población infantil.

Los indicadores establecidos para este objetivo poseen directa vinculación con la disminución del rezago en la población infantil menor de 6 años se señalan en la Tabla 


Además de la meta eje de impacto en infancia, existen otros objetivos estratégicos que contemplan la ejecución, implementación y monitoreo de resultados esperados en infancia. A continuación, se señalan algunos indicadores que favorecen la disminución de la morbimortalidad infantil, la promo­ción y prevención de patologías prevalentes:

OE4:
•Eliminar la Tuberculosis como problema de salud pública
•Mantener logros alcanzados en el control o eliminación de las Enfermedades Transmisibles
•Reducir la mortalidad por infecciones respiratorias agudas

OE2:
•Disminuir la mortalidad por enfermedad respiratoria crónica
•Disminuir la prevalencia de discapacidad en personas con enfermedad mental
•Disminuir la discapacidad
•Prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en menores de 20 años, con énfasis en los más vulnerables

OE3:
•Reducir el consumo de tabaco
•Disminuir prevalencia de obesidad infantil.

PRESTACIONES DEL PROGRAMA NACIONAL
DE SALUD EN LA INFANCIA

La atención integral a la población infantil corresponde a un conjunto de acciones destinadas a vigilar en conjunto con la familia el proceso de normal crecimiento y desarrollo de niños y niñas, pesquisar riesgos potenciales en su salud, recuperar el daño y apoyar procesos de rehabilitación dependiendo de las necesidades de salud.

Las prestaciones otorgadas a niños, niñas y sus familias deben considerar el enfoque de curso de vida, desde la gestación hasta la adolescencia.

PROGRAMA DE PRESTACIONES UNIVERSALES

Acciones promocionales y preventivas dirigidas a todos los niños y niñas, cuyo objetivo común es velar por el bienestar biopsicosocial de ellos y sus familias. Incluye controles de salud, consultas nutricionales, inmunizaciones y talleres, entre otros.

PROGRAMA DE PRESTACIONES ESPECÍFICAS

Conjunto de atenciones dirigidas a niños y niñas que tienen requerimientos específicos o adicionales en salud.
Generalmente estas prestaciones son diferenciadas y corresponden a consultas de profesionales de distintas disciplinas, médicos y/o especialistas, además de prestaciones como visitas domiciliarias, talleres de intervención, atención hospitalaria, exámenes de laboratorio, entre otros.






1. PROGRAMA DE PRESTACIONES UNIVERSALES

La prestación básica, esencial y de primera prioridad, es el Control de Salud Infantil (llamado tam­bién “Control de Salud del Niño Sano”) a través del cual se realiza el seguimiento a la trayectoria del crecimiento, desarrollo y detección de riesgo de niños y niñas de 0 a 9 años. Los controles de salud se encuentran vinculados a otras prestaciones orientadas a fortalecer las competencias parentales para promover la salud de sus hijos e hijas y detectar oportunamente problemas que requieran de intervención. Los temas ejes son el refuerzo de habilidades parentales, la estimulación del desarrollo psicomotor, alimentación saludable, actividad física y fomento de competencias socioemocionales en la población infantil.
El objetivo de este plan de prestaciones es promover el desarrollo integral de la población infantil según sus potencialidades, favoreciendo el desarrollo de herramientas para fomentar una buena calidad de vida tanto a nivel personal como familiar.

Dentro de las prestaciones universales para la infancia se encuentran insertas las prestaciones del programa de apoyo al desarrollo biopsicosocial (PADBP) y del programa de salud escolar de 5 a 9 años.

PRESTACIONES PROMOCIONALES GRUPALES

Talleres en la infancia: Son talleres destinados a padres, madres y/o cuidadores para fortalecer las habilidades parentales, prevenir enfermedades, fomentar el desarrollo integral de niños y niñas y potenciar los factores protectores familiares

Taller Normas de crianza o pautas de crianza: Talleres promocionales y preventivos destinados a fortalecer el desarrollo integral de niños y niñas, apego, contención y regulación (llanto, alimenta­ción, sueño, lactancia) y la estimulación temprana, entre otros.

Taller de Autocuidado: Es una actividad grupal preventiva para familias con niños y niñas orien­tadas a fortalecer competencias parentales y desarrollo de conductas de autocuidado y promoción.

Talleres Nadie es Perfecto (NsP): Actividad de educación grupal para madres, padres y/o cuida­dores de niños y niñas de 0 a 5 años con metodología de NsP. Los objetivos son compartir información, experiencias y apoyo para la crianza efectiva, el cuidado y desarrollo del niño o la niña, y fortalecer la instalación de interacciones sensibles y estrategias de disciplina efectivas.

Otros talleres grupales promovidos por MINSAL o de desarrollo local: Incluye aquellos que se registran en REM y que benefician a población infantil.

A) PRESTACIONES PROMOCIONALES Y PREVENTIVAS EN EL CENTRO DE SALUD
Dentro de las prestaciones promocionales y preventivas dirigidas a la población infantil que se ejecutan en centros de salud de atención primaria, se destacan:

 Control de salud infantil

Es la atención integral, sistemática y periódica proporcionada a niños y niñas con el objeto de vigilar su normal crecimiento y desarrollo, la cual entrega acciones básicas de promoción y prevención de la salud desde los 0 a 9 años. Es actividad es realizada por profesional médico y/o enfermera o matrón/a en el caso de los recién nacidos, y contiene una serie de sub-actividades, dentro de las cuales se encuentran:

        Interacción padres, madres y/o cuidadores con profesional de salud
        Anamnesis
        Examen físico completo
        Evaluación del estado nutricional
        Evaluación del desarrollo integral
        Fomento de las habilidades parentales
        Detección de factores de riesgo
        Entrega de leche según Programa Nacional de Alimentación Complementaria (Leche Purita Fortifi­cada hasta los 18 meses y Purita Cereal desde los 18 meses de vida hasta los 6 años)
        Inmunizaciones según calendario del Programa Nacional de Inmunizaciones.

Control de salud grupal infantil

Actividad que forma parte de la atención sistemática y periódica que se realiza con el niño o la niña, y con la madre y/o el padre en modalidad grupal. En este tipo de control el profesional de salud actúa como moderador y es la relación entre pares la que actúa como catalizador del empoderamiento de las familias para la promoción del desarrollo de sus hijos o hijas. Así mismo, puede permitir la parti­cipación de otros miembros de la familia involucrados en la crianza.

Consulta nutricional 5 meses

Es la atención nutricional de carácter promocional destinada a vigilar la lactancia materna e indicar cómo se debe realizar la correcta introducción de la alimentación sólida una vez que el niño o la niña cumpla los seis meses de vida (180 días), con énfasis en el fomento de hábitos de alimentación saludable evitando la introducción precoz de alimentos de alta densidad calórica y proteica; nada de sal ni azúcar

Control de salud bucal 2 y 4 años

Es la atención odontológica realizada por el dentista en el centro de APS, establecimientos de edu­cación parvularia o centros comunitarios a los niños y niñas de 2 y 4 años con el objetivo de evaluar y controlar el normal crecimiento y desarrollo del aparato estomatognático, promover la salud bucal integrando a los padres y/o cuidadores principales en los cuidados de salud y prevenir las principales patologías bucales.
En caso de diagnosticar patologías bucales, se debe derivar a consulta de salud bucal descrita en programa de prestaciones específicas. Dichas prestaciones recuperativas pueden ser otorgadas du­rante el mismo control de salud bucal o en uno posterior.

Consulta nutricional con componente de salud bucal 3 años 6 meses

Es la atención nutricional con componente bucal, dirigida a educar en estilos de vida saludable, con énfasis en alimentación y actividad física. Esta prestación posee un componente de salud bucal que considera: refuerzo de higiene con cepillo y pasta fluorurada (500 ppm); refuerzo del consumo de agua potable; moderación en el consumo de azúcar y sal; y control de malos hábitos bucales.

Control de salud bucal 6 años - Garantía AUGE“Salud oral integral para niños y niñas de 6 años”

Es la atención odontológica de nivel básico o primario de niños y niñas de 6 años derivados desde colegio, centro de salud o consulta espontánea, dirigida a educar, prevenir y tratar precozmente, para mantener una buena salud bucal. A los 6 años se inicia la dentición mixta, siendo necesario un diagnóstico oportuno que permita planificar la conservación de los dientes temporales hasta su exfoliación natural y la aplicación de medidas de prevención específicas e dientes definitivos recién erupcionados o la pesquisa precoz de patologías para su recuperación y la entrega de información apropiada para el cuidado de su salud bucal.












Control de salud abreviado

El control de salud abreviado consiste en efectuar la atención a niños y niñas por técnico de enfermería de nivel superior a la población infantil mayor de 2 años, en situaciones de contingencia, como por ejemplo en rondas rurales.
Esta actividad no reemplaza un control de salud, pero si favorece el seguimiento y continuidad de la atención ante situaciones emergentes y la detección de alertas tempranas de los principales factores de riesgo de obesidad, desnutrición, oportunidad en la protección inmunológica en caso requerido según indicación, entrega PNAC y entrega de contenidos educativos a normas de crianza como la estimulación del desarrollo integral.

B) PRESTACIONES PROMOCIONALES PREVENTIVAS EN EL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL (CONTROL DE SALUD ESCOLAR)

Control de salud escolar

El control de salud escolar tiene como objetivo mejorar el acceso a actividades promocionales, pre­ventivas y de pesquisa de los factores de riesgos en salud más prevalentes en la población de 5 a 9 años en base a controles de salud realizados en el establecimiento educacional.
Dentro de las consideraciones que se deben tener en cuenta para la ejecución de este control se destacan:

• El control puede ser efectuado de manera individual o grupal en el establecimiento educacional, dependiendo de la coordinación a nivel comunal entre los centros de salud y los establecimientos educacionales.
• Si el control no es efectuado en presencia del padre o la madre se requiere consentimiento infor­mado firmado, si no se cuenta con éste, el control no se puede realizar.
• Si el control es sin la presencia de la mamá, papá o cuidador principal, se deberá enviar con antici­pación (previo al control) encuestas de autoaplicación al adulto responsable:

Cuestionario de Salud Infantil
-        Cuestionario de evaluación grados de Tanner.
-        Screening de Salud Mental
-        Screening de pesquisa de síntomas de asma.
• No realizar ni permitir la evaluación de los grados de Tanner en ausencia de la madre, padre o cui­dador principal.
• La programación de la atención en relación a la cobertura, estará determinada por el estableci­miento, dependiendo si el control se efectúa en el centro de salud o en establecimiento educacional.
• Se debe realizar la atención a todo el curso, independiente de su previsión.
• Los niños y niñas beneficiarios del sistema FONASA, que requieran prestaciones diferenciadas o evaluación específica (nutricionista, psicólogo, asistente social, etc.), deben ser derivados a la oferta programática disponible en la red de salud pública, según corresponda. En el caso de que el escolar cuente con otro sistema previsional, Se deberá intencionar su derivación, informando al padre, madre y/o cuidadores el motivo de la derivación y la necesidad de la atención.

C) PRESTACIONES Y BENEFICIOS TRANSVERSALES DE ACCESO UNIVERSAL

Programa Nacional de Inmunizaciones

El Programa Ampliado de Inmunizaciones ha permitido la disminución de la morbilidad y mortalidad de las enfermedades inmunoprevenibles contribuyendo principalmente a la disminución de la mor­talidad infantil. Entre sus logros más destacados se encuentran la erradicación de la Viruela (1950), de la Poliomelitis (1975) y eliminación del Sarampión (1992) [67].

Dado los grandes impactos que tiene el programa nacional de inmunizaciones en la prevención y control de enfermedades de la población, es que tiene un carácter de obligatorio, según lo dispuesto en los artículos 1°, 2° y 32 del Código Sanitario, aprobado por decreto con fuerza de Ley N° 725 de Ministerio de Salud.

Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC)

Es un programa de carácter universal que considera un conjunto de actividades de apoyo nutricio­nal de tipo preventivo y de recuperación. Dentro de los requisitos establecidos para la entrega de alimentos están: la asistencia regular a las actividades de salud de los establecimientos de atención primaria de salud y vacunas y controles de salud al día independiente de su situación previsional de salud.

El PNAC se divide en subprogramas según sea la situación nutricional del beneficiario:

PNAC Básico: beneficia a los niños, las niñas menores de 6 años, gestantes y madres que ama­mantan, con estado nutricional normal, sobrepeso u obesidad. Los alimentos que se distribuyen son: Leche Purita, Fortificada, Purita Cereal y Purita Mamá.

PNAC Refuerzo: beneficia a los niños y las niñas con riesgo de desnutrición o desnutridos, ges­tantes con bajo peso y madres que amamantan con bajo peso, que cumplan con las condiciones establecidas en las la “Norma para el manejo ambulatorio de malnutrición del niño/a menor de 6 años del 2007” y las establecidas en el programa de salud sexual y reproductiva. Estos beneficios son adicionales al PNAC básico. 

PNAC de Enfermedades Especiales: Los beneficiarios de este programa son todos los niños/as y gestantes independientemente de su edad y situación previsional, con diagnóstico de fenilcetonuria (PKU), enfermedad orina olor a jarabe de arce, acidemia propiónica, acidemia metilmalónica, acide­mia isovalérica y citrulinemia tipo 1. Dicho beneficio se entrega desde el nacimiento hasta los 17 años 11 meses y 29 días, mujeres PKU en etapa preconcepcional (si es posible 2 meses antes de la gestación)
.
PNAC Prematuros: Los beneficiarios de este programa son recién nacidos con menos de 1.500 g y/o menos de 32 semanas, para mayor detalle ver sección “Niños y Niñas prematuros en Policlínico de Seguimiento”.

2. PROGRAMA DE PRESTACIONES ESPECÍFICAS

Este plan de prestaciones está dirigido a la población infantil con vulnerabilidad biopsicosocial y/o condiciones crónicas, que se encuentran inscritos en los centros de salud de la red de salud y que acceden a las prestaciones del Programa.
Será el equipo de cabecera el encargado de determinar la gama de prestaciones que requiera la familia, considerando los factores protectores y aquellos factores de riesgo que pudieran estar pre­sentes, las cuales deben acompañar longitudinalmente al niño o niña y su familia.
El equipo de salud cabecera es “equipo a cargo de la atención cercana, personalizada y estable para el cuidado continuo de una población específica, con énfasis en aspectos preventivos y con una fuerte participación de la comunidad. Encargado de coordinar las respuestas organizadas frente a las necesidades de personas y familias, favoreciendo un mejor uso de los recursos familiares, institu­cionales y comunitarios. Establece el nexo entre los usuarios y los equipos transversales y de apoyo, como con la Red de Salud en su conjunto”.
En general los equipos de cabecera están conformados por enfermeras, matronas, técnicos paramé­dicos, asistentes sociales y médicos, sin embargo, es importante que se integren otros profesionales según los requerimientos de niños y niñas, tales como las educadoras de párvulos de las salas de estimulación y nutricionista en aquellos menores mal nutridos por déficit o exceso.
El objetivo de este plan es intervenir en los factores de vulnerabilidad del niño o la niña, recuperar o modular los efectos del daño en los casos que esto sea posible, en conjunto con las redes comunales e intra-intersectoriales. Estos menores requieren atención preferencial, oportuna, seguimiento del plan de cabecera y evaluación periódica.

2.1. NECESIDAD DE CONSULTA MÉDICA

Consulta de morbilidad

Es la atención ambulatoria otorgada a niños y niñas con fines de recuperación de la salud, sin perjui­cio de los contenidos de promoción y prevención.


2.2. REQUERIMIENTO DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA

Consulta salud bucal

Es un conjunto de prestaciones odontológicas conducentes a un alta odontológica integral de nivel primario de salud: Considera un examen de salud bucal con contenidos promocionales realizado por el odontólogo al padre, la madre y/o cuidadores del menor:
La derivación es realizado por el equipo de salud desde el Control de Salud Infantil, desde los jardines infantiles o escuelas y por de­manda espontánea, con el objetivo de evaluar el desarrollo del sistema estomatognático, reforzar indicaciones de formación de hábitos saludables en salud bucal y planificar y realizar procedimien­tos preventivos o recuperativos, según necesidad. Las altas odontológicas pueden ser educativas, preventivas o integrales, según necesidad del niño o la niña.

Consulta odontológica de urgencia

Las urgencias odontológicas ambulatorias (UOA) comprenden un conjunto de patologías bucomaxi­lofaciales, de aparición súbita, de etiología múltiple, que se manifiestan principalmente por dolor agudo y que provocan una demanda espontánea de atención, tanto en los centros de salud prima­ria como en los servicios de atención de nivel secundario y terciario, según Guía Clínica Urgencias Odontológicas Ambulatorias (2011).

2.3. APOYO A LA CONTINUIDAD DE LA LACTANCIA MATERNA

Consulta de lactancia materna
Esta puede ser efectuada idealmente en una Clínica de Lactancia Materna o en un box de atención. Es una atención otorgada en establecimientos del nivel primario al binomio madre-hijo o hija con el objetivo de mantener, inducir o recuperar la lactancia materna. Esta consulta puede ser espontánea o derivada por algún miembro del equipo de salud (desde el control del puerperio, control de salud infantil, etc.). Idealmente, se debe realizar en un espacio físico que asegure la privacidad. Cabe se­ñalar que el requerimiento de la consulta de lactancia es una urgencia.
La Clínica de Lactancia Materna es una modalidad de atención de apoyo a las familias, un espacio habilitado de puertas abiertas, que recibe a madres con problemas de lactancia o dudas asociadas a la lactancia para su apoyo inmediato. Tiene carácter de Urgencia ante una dificultad o problema detectado por algún miembro del equipo o ante consulta espontánea. Realiza acciones orientadas a apoyar a las familias para que las madres puedan amamantar en forma exclusiva hasta los 6 meses de vida y complementada hasta al menos los 2 años de edad. Incluye atención en problemas de lac­tancia, orientación para la extracción, conservación y alimentación con leche materna de los niños y apoyo para las madres tanto en período postnatal como aquellas que trabajan.
2.4. REQUERIMIENTO DE ATENCIÓN POR MALNUTRICIÓN
Consulta nutricional-malnutrición por déficit o exceso
Es la atención dietoterapéutica prestada por nutricionista a menores de 10 años con diagnósti­co nutricional integrado de riesgo de desnutrir, desnutrición, obesidad o sobrepeso, a los cuales se le otorga un plan de intervención nutricional especial, además de la estrategia de intervención nutricional a través del ciclo vital. El lapso de tiempo que transcurra entre el control de salud y la primera consulta nutricional dependerá del diagnóstico nutricional integrado y no podrá exceder el tiempo señalado en la Norma para el manejo ambulatorio de la malnutrición por déficit y exceso en el niño(a) menor de 6 años. La población infantil mayor de 6 años deberá ser evaluada según la Norma Técnica de Evaluación Nutricional de niños y niñas de 6 a 18 años.
Dependiendo del diagnóstico de malnutrición se deberá proseguir del siguiente modo:
Malnutrición por déficit: el niño o la niña deberá derivarse a consulta nutricional si califica con Bajo Peso.
Malnutrición por exceso: a consulta nutricional si califica con Riesgo de Obesidad u Obesidad. Ade­más, el grupo de niños y niñas mayores de 6 años con este diagnóstico, que cumpla con los criterios de ingreso, deben ser derivados al Programa Vida Sana, Estrategia Obesidad, cuyo objetivo es dis­minuir los factores de riesgo cardiovascular asociados al síndrome metabólico, para contribuir a la prevención de enfermedades no transmisibles.
Consulta nutricional
Es la atención dietética a personas sanas o dietoterapéutica a personas con alguna alteración fisio­patológica, prestada por nutricionista, para reforzar o modificar su alimentación, otorgando atención nutricional y dietética adecuada a la situación fisiológica o fisiopatológica según las necesidades particulares. En el caso de niños y niñas esta prestación se puede incorporar al plan de intervencio­nes por diversos motivos: alergias alimentarias, diagnóstico de malnutrición, desórdenes alimenta­rios, enfermedad celiaca, diabéticos, entre otros.

2.5. NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIÓN DE VULNERACIÓN DE DERECHOS Y/O VULNERABILIDAD SOCIAL.

Consulta social

Es la atención social que se realiza a niños y niñas y sus familias, con fines de promover la salud y prevenir enfermedades, en base a la identificación de riesgos sociales que afectan o podrían afectar la salud.

Visita domiciliaria integral
Es una estrategia de servicios realizada en el domicilio, dirigida a familias con gestantes y/o niños y niñas de cero a seis años. Esta estrategia se basa en la construcción de una relación de ayuda entre el equipo de salud interdisciplinario y el grupo familiar, cuyo objetivo principal es promover mejores condiciones ambientales y relacionales que favorezcan el desarrollo integral de la infancia. La visita domiciliaria integral tiene un enfoque de riesgo y se enmarca en un plan de acción definido por el equipo de salud de cabecera, con objetivos específicos de intervención que comandan las acciones y que se evalúan durante el proceso de atención.

Detección de niños y niñas con maltrato y/o abuso sexual
El maltrato infantil puede definirse como cualquier tipo de maltrato físico y/o emocional, abuso se­xual, desatención o trato desconsiderado, o explotación comercial o de otra índole que ocasione un daño real o potencial a la salud, supervivencia, desarrollo o dignidad del niño o la niña en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. Se distinguen cuatro tipos de maltrato infantil:
Abusos físicos: Uso deliberado de la fuerza física contra un niño o una niña. Dicho abuso tiene consecuencias para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad. En este concepto se pue­den considerar los golpes, zarandeos, mordiscos, estrangulamientos, abrasamientos, quemaduras, envenenamientos, asfixia, etc.
Abusos sexuales: Participación de un niño o niña en actividades sexuales no acordes a su nivel evolutivo, es decir, al desarrollo emocional, cognitivo o social esperado para la edad. El abuso sexual puede ocurrir con o sin contacto físico, mediante conductas que van desde provocaciones verbales hasta violencia con penetración anal, vaginal o bucal.
Abusos emocionales y psicológicos: Los abusos emocionales y psicológicos pueden manifestarse tanto en incidentes aislados como reiterados por parte de un progenitor o cuidador, que mantiene al niño o la niña en un entorno inapropiado a su desarrollo y carente de apoyo. Los comportamientos de este tipo dañarán muy probablemente la salud y desarrollo físico, mental, espiritual, moral y/o so­cial. Se incluyen en esta categoría: las restricciones de movimientos, el menosprecio continuado, la culpabilización, las amenazas, los actos de terror, la discriminación o ridiculización, y otras variantes no físicas de rechazo o de trato hostil.
Desatención o negligencia: Abarca tanto incidentes aislados como reiterados por parte de un miembro de la familia con respecto al desarrollo y bienestar del niño o la niña, tanto en salud, edu­cación, desarrollo emocional, nutrición, hogar y/o condiciones de vida seguras.

Sospecha y seguimiento de niños y niñas en explotación sexual comercial (ESCNNA)

El equipo de salud deberá denunciar cualquier sospecha de que un niño o una niña esté siendo utili­zado como objeto sexual en una transacción monetaria, bienes o servicios. Se puede manifestar en las relaciones sexuales remuneradas (monetariamente o no), producción de pornografía, y tráfico y/o venta con fines sexuales”.
Importante considerar que no se utiliza el concepto de “prostitución infantil”, ya que al ser menores de edad se consideran víctimas de una situación que pone en riesgo su desarrollo y bienestar.
Una vez alertadas las instituciones correspondientes el equipo de salud deberá dar seguimiento al niño o niña, con plan integral con el equipo de salud de cabecera.

Sospecha y seguimiento de niños y niñas en peores formas de trabajo infantil (PFTI)
El equipo de salud deberá denunciar cualquier sospecha de que un niño o una niña esté realizando alguna actividad, de tipo económica, peligrosa y perjudicial para su bienestar físico, mental o moral y que interfiere con su escolarización, por ejemplo: vendedores ambulantes, fleteros, limpiadores de auto, leñeros, menores de edad en trabajos agrícolas, basurales, trabajo doméstico, etc. Una vez alertadas las instituciones correspondientes el equipo de salud deberá dar seguimiento al niño o niña, con plan integral con el equipo de salud de cabecera.


2.6. NIÑOS Y NIÑAS O FAMILIAS CON RIESGO O CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL
Dentro de este grupo se consideran los niños y niñas o cuidadores que presenten algún problema de salud mental (depresión post parto, por ejemplo).

Consulta de Salud Mental

Es la intervención ambulatoria individual realizada por profesional de salud capacitado o integran­tes del equipo de especialidad en salud mental y psiquiatría, esta intervención es realizada a niños y niñas, a sus familiares y/o cuidadores con factores de riesgo de desarrollar trastornos mentales. Incluye consejería, evaluación diagnóstica psicosocial y clínica, indicación de tratamiento, control y seguimiento para evaluación, psicoeducación, entre otras. Esta atención debe quedar registrada en la Ficha Clínica del paciente”.

Psicodiagnóstico
Es la evaluación otorgada por psicólogo clínico acreditado, a un niño o niña referido para comple­mentar diagnóstico psicológico. Incluye aplicación de test psicológicos, su análisis y elaboración del informe correspondiente.
Psicoterapia individual
Es la intervención terapéutica especializada, otorgada por psiquiatra o psicólogo clínico con forma­ción certificada en psicoterapia, a niños y niñas que presenten problemas de salud mental.
Psicoterapia familiar
Es la intervención terapéutica especializada, otorgada por un profesional clínico con formación cer­tificada en psicoterapia familiar, a integrantes de un mismo grupo familiar de un niño o niña con diagnóstico de trastorno mental, según plan individual de tratamiento integral. Dependiendo de las características y complejidad del grupo se realiza con o sin co-terapeuta (profesional de salud mental con la misma formación).
Intervención psicosocial grupal
Es la intervención terapéutica realizada por integrantes del equipo de salud general capacitado o integrantes del equipo de especialidad en salud mental y psiquiatría, con un grupo de entre dos y doce personas. Su objetivo es otorgar apoyo emocional, educación para el auto cuidado, desarrollo de habilidades y capacidades, refuerzo de adhesión al tratamiento, refuerzo de las capacidades de la familia para cuidar del paciente y de sí misma, apoyo para la rehabilitación psicosocial y reinserción social y laboral.
Puede ser realizada en establecimientos de salud de atención ambulatoria, en unidades de hospita­lización, en dispositivos comunitarios (centros diurno, casas club, clubes de integración social, otros) o en espacios propios de la comunidad. Incluye: psicoeducación, talleres de desarrollo de habilida­des (comunicación asertiva, manejo estrés, normas de crianza, desarrollo personal, resolución de conflictos, etc.), actividades de entrenamiento de habilidades (conciencia de trastornos y adhesión al tratamiento, cognitivas como por ejemplo, atención, concentración, memoria, y funciones supe­riores, para la vida diaria, como por ejemplo, auto cuidado e instrumentales, sociales, ocupacionales y laborales), actividades de entrenamiento en comportamientos de autoayuda, actividades de mo­tivación para la participación social y comunitaria.

Visita integral de salud mental
Actividad que se realiza en terreno por integrantes del equipo de salud general o por integrantes del equipo de especialidad en salud mental y psiquiatría, a personas en las que se detectan factores de alto riesgo para desarrollar trastornos mentales y a personas con diagnóstico de un trastorno men­tal, esta actividad se realiza en domicilio, lugar de trabajo y establecimientos educacionales.

2.7. NIÑO Y NIÑAS CON REZAGO O DÉFICIT DEL DESARROLLO PSICOMOTOR (DSM)
La población infantil con déficit o rezago del DSM, requiere:
  •      Plan personalizado por equipo de cabecera
  •      Ingreso e intervención en Modalidad de Atención del Desarrollo Integral
  •      Visita domiciliaria integral
  •      Derivación a especialista según necesidad.
  •      Derivación a escuelas de lenguaje según corresponda.
  •      Otros.


Elaboración de plan personalizado por equipo de cabecera
Plan consensuado de acciones formuladas por el equipo de salud para la intervención y apoyo a familias. Este plan es elaborado en conjunto el equipo del sector y distribuye las acciones a seguir durante la fase recuperativa de déficit del DSM del niño o la niña.

Ingreso e intervención en modalidad de atención del desarrollo integral (MADI)
El ingreso a sala de estimulación u otra modalidad se hace a través del control de salud infantil, las derivaciones que se realicen desde otra instancia deberán ser mediadas por un control de salud en paralelo al inicio de la atención para validar técnicamente la derivación.





Visita domiciliaria integral para niños y niñas con déficit
Posee recomendaciones específicas para la intervención en el hogar según edad, según las Orienta­ciones técnicas para visita domiciliaria integral para el desarrollo biopsicosocial de la infancia.

2.8. NIÑOS Y NIÑAS CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS RESPIRATORIAS, QUE REQUIEREN PRESTACIONES DIFERENCIADAS
Control paciente crónico usuario Sala IRA
Atención efectuada por equipo integral de sala IRA a niños y niñas portadores de enfermedades respiratorias, en especial Asma, Fibrosis quística, Síndrome Bronquial Obstructivo recurrente, asis­tencia ventilatoria no invasiva (AVNI), que requieren de apoyo de oxígeno (O2 dependiente), u otras afecciones de resolución en sala IRA.
Consejería anti-tabáquica

Esta intervención dirigida a todos los usuarios que consultan en los centros de salud de atención primaria que presenten factores de riesgo. En el caso de niños y niñas, está intervención está diri­gida principalmente a la madre, padre o cuidadores, y se realiza durante el control de cuadro agudo y crónico en sala IRA o control de salud infantil, con una extensión máxima es de 5 minutos. Ducha actividad debe quedar registrada en la ficha de atención.

Seguimiento niño y niñas con score de riesgo de morir por neumonía

Acciones que efectúa la sala IRA para el seguimiento de la población infantil con riesgo de morir por neumonía. Incluye aplicación de score en control de salud infantil, visita domiciliaria integral (VDI) por sala IRA a familias con recién nacidos que poseen riesgo moderado y severo, control de segui­miento en sala IRA y derivación a especialidad según corresponda.

VDIa pacientes portadores de enfermedades respiratorias crónicas

Visita focalizada a pacientes que poseen enfermedades crónicas respiratorias y que requieren con­trol de salud en el hogar, apoyo promocional y/o preventivo en diversas acciones de salud. Entre ellos se destacan pacientes al ingreso al programa IRA (Asma, AVNI, O2 dependiente, Fibrosis Quística, otros) y VDI de seguimiento a tratamiento.


2.9. NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES ESPECIALES DE ATENCIÓN EN SALUD (NANEAS)
La supervisión de salud de este grupo tiene algunas características específicas:
•Mayor tiempo de duración al ingreso (60 minutos).
•Mayor frecuencia de los controles (calendario habitual hasta los 2 años y luego semestral).
•Fuerte componente de apoyo a la familia y vinculación las redes de apoyo y recursos comunitarios locales.
NANEAS de baja complejidad

Son aquellos que tienen máximo dos necesidades en categoría mayor, a excepción de que tenga categoría mayor en las necesidades 3 o 4. Este grupo debiera mantenerse en seguimiento en APS y corresponderá a niños y niñas que se encuentran estables y cuya familia cuenta con herramientas que le permiten ser autovalentes en el cuidado de su hijo o hija. El énfasis está dado en la promoción de la salud, prevención de enfermedades, el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de intercu­rrencias o agravamiento de su situación de base, evitando complicaciones y secuelas por diagnós­ticos tardíos. Los niños y niñas con necesidades especiales pueden ser atendidos por un equipo de salud de APS capacitado, el que tiene un rol privilegiado por la posibilidad de seguimiento, enfoque biopsicosocial, cercanía al domicilio y posibilidad de desarrollar un trabajo con la red comunal.

NANEAS de mediana complejidad

Son aquellos que tienen 3 o más necesidades en categoría mayor o necesidad en categoría mayor de las necesidades 3 y/o 4. En general, corresponderá a niños y niñas que se encuentran estables de su condición de salud, pero para realizar actividades de la vida diaria o para recuperar áreas daña­das, necesitan de cuidados permanentes complejos o de alta frecuencia. El cuidado de este grupo requiere un equipo especializado, multidisciplinario para resolver las necesidades complejas. De acuerdo al sistema de salud, ese grupo interdisciplinario puede estar ubicado en el nivel secundario en un Centro de Diagnóstico Terapéutico (CDT) o insertos en los Centros de Referencia de Salud (CRS).

NANEAS de alta complejidad
Son aquellos con fragilidad médica, con limitaciones funcionales severas y permanentes, que pre­sentan todas las necesidades en categoría mayor o que en forma transitoria requieren de hospitali­zación por descompensaciones, por lo que en ese periodo deben ser cuidados en la atención tercia­ria, sean éstos en centros neonatales o pediátricos. Para todos ellos, es deseable evaluar el nivel de necesidades en forma periódica por la eventualidad de que el nivel de complejidad cambie, lo que repercutirá en el lugar de la red donde debe ser atendido. En el menor de 2 años, se recomienda una evaluación semestral y en niños y niñas mayores, en forma anual.

  
2.10. NIÑOS Y NIÑAS PREMATUROS EN POLICLÍNICO DE SEGUIMIENTO

Uno de los grupos que se encuentra en permanente seguimiento por sus factores de riesgo biop­sicosocial, son las niñas y los niños que nacen prematuramente. El Programa de Seguimiento del Prematuro Extremo establece orientaciones para la atención a través de su Orientación Técnica y Guías Clínicas Ges [78].
Los controles de salud recibidos por este grupo tienen una periodicidad que difiere de los controles de salud infantil universales, dado el alto riesgo que representa esta condición para el desarrollo, sobrevivencia y morbilidad del niño o niña. Los controles de salud deberán agendarse siguiendo las indicaciones del Programa de Seguimiento del Prematuro [78]:
  1. El recién nacido o la recién nacida debe controlarse semanalmente hasta las 38 semanas.
  2. Previo al alta, la familia del recién nacido debe recibir con una visita domiciliaria por parte del per­sonal del Centro de Salud de APS al cual está inscrita. Posteriormente el equipo de APS realizará una visita domiciliaria a los 1, 12, 24, 27, 36 meses y equipo del hospital a los 4 y 7 años.
  3. Dentro de las 72 horas post alta hospitalaria debe realizarse el primer control en el nivel primario de salud.
  4. A las 40 semanas de edad corregida se debe entregar un control de salud en el nivel secundario (Policlínico de Seguimiento), donde además el recién nacido o la recién nacida deben recibir aten­ción por Neurólogo y Oftalmólogo.
  5. Luego deben realizarse controles periódicos, alternando el nivel secundario y primerio, por edad corregida, según el siguiente recuadro.


 Luego de los 2 años de edad, se efectúan los controles según la edad cronológica, también alternan­do nivel primario y secundario de salud, hasta los 7 años de edad, a saber:


La frecuencia de controles propuesta puede ser aumentada por el médico del policlínico, de acuerdo a la condición de salud del niño o la niña.
Paralelamente, también se deben entregar atenciones por especialista:
·   Neurólogo: a las 40 semanas de alta a más tardar debe recibir atención de Neurólogo, y dar segui­miento a los 3, 9 ,15, 24, 48 y 84 meses
·       Oftalmólogo: Idealmente antes de las 4 semanas de vida, a los 12 meses y a los 1, 4 y 7 años.
·       Otorrinolaringólogo: El recién nacido o nacida además debe recibir atención de Otorrinolaringó­logo a los 1, 2 y 4 años.
En los casos de niños y niñas que presentan problemas en estas áreas, la frecuencia del control así como su terapia, será determinada por el especialista.



Otras prestaciones diferenciadas para nacidos antes de las 32 semanas de gestación

Toma de muestra PKU: En el prematuro menor de 37 semanas de gestación, la muestra de sangre en papel filtro se debe tomar al séptimo día de edad, siempre que esté alimentación láctea materna o artificial al menos 24 horas previo al examen. No esperar el momento del alta.
En prematuros con una edad gestacional inferior o igual a las 35 semanas, se recolectarán dos mues­tras, la primera los 7 días y una segunda muestra a los 15 días de edad.

Vacunación: La vacunación debe realizarse según la edad cronológica una vez que el niño o la niña se encuentre estabilizado/a, al respecto debe tenerse en cuenta los siguientes requisitos particulares:

-        Los niños y niñas prematuros deben recibir 3 dosis de Vacuna Neumocócica conjugada más refuerzo (2, 4, 6 y 12 meses) para asegurar la respuesta inmune.
-        La vacuna Polio Oral debe postergarse hasta el alta del paciente.
-        La vacuna BCG debe ponerse cuando el recién nacido o nacida alcance los 2 kilos de peso.

Escala de Edimburgo madre y Entrega de material “Acompañándote a descubrir”, deben ser entregados según edad cronológica. Sin embargo, los equipos deben estar especialmente atentos a signos de depresión materna.

Alimentación Complementaria para prematuros: los niños y niñas prematuros menores de 32 semanas son beneficiarios del PNAC Prematuro, recibirán productos lácteos especiales para la con­dición biológica, sin perjuicio de lo cual se debe fomentar que siempre exista lactancia materna:



Exclusiva y/o predominante hasta los 6 meses de edad gestacional corregida (EGC):
    Madres que mantienen lactancia materna exclusiva, hasta los 6 meses de EGC, recibirán 2 kg.
    Madres con lactancia materna predominante, hasta los 6 meses de EGC, recibirán 1 kg de Leche Purita Mamá.
     Madres que alimentan a sus hijos o hijas con lactancia materna, pero con predominancia de fórmu­la, reciben 1 kg de Leche Purita Mamá.
    Las nodrizas que terminaron su gestación con diagnóstico de bajo peso recibirán 1 kg de Leche Purita Mamá extra hasta los 6 meses de edad gestacional corregida del niño o la niña
La madre, padre y/o cuidadores de niños y niñas nacidos prematuramente que se controlen fuera del sistema público de salud, deberán presentar el Formulario de entrega Prematuro PNAC, con registro realizado por el profesional que realiza los controles de salud periódicos, al momento de retirar la alimentación complementaria.

3. PROGRAMA DE PRESTACIONES NIVELES DE MAYOR COMPLEJIDAD

A nivel hospitalario, los policlínicos de seguimiento y la atención cerrada establecen protocolos de atención según el modelo de gestión hospitalaria y acorde a las especificidades de cada servicio y/o unidad (Cirugía Infantil, Neonatología, Pediatría, UCI, entre otros).

Las principales intervenciones en salud infantil que presentan la mayor frecuencia de atención están dentro de las garantías explícitas en salud, como gran quemado, displasia broncopulmonar, retino­patía del prematuro, hemofilia, entre otros.

Los problemas de salud que no están cubiertos por GES, son resguardados por el PPV (Programa de prestaciones valoradas) y PPI (Programa de prestaciones institucionales).

Los estándares para la atención según niveles de complejidad, en atención cerrada son liderados por la División de Gestión de la Red Asistencial [82]. Se establece entre sus normas, la categorización de los pacientes según riesgo dependencia para sus planes de cuidados:


NIVELES DE CUIDADOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN CERRADA
Se definen los niveles de complejidad en tres grandes áreas de cuidados, predominando estos crite­rios por sobre la diferenciación de camas por especialidad. Para ello, el establecimiento se organiza según los requerimientos y/o cuidados que el usuario requiere, los que se clasifican en cuidados básicos, medios y críticos.
A continuación damos a conocer los estándares para los niveles de atención en la práctica pediátrica y su estándar relación de camas (estándar de equipamiento se encuentra disponible en el documen­to Nivel de complejidad de atención cerrada-DIGERA)
Nivel de cuidados básicos
Este nivel de cuidados, está destinado a pacientes que, estando en cualquiera de las etapas de una enfermedad (evaluación, diagnóstico, tratamiento y/o recuperación), requiera hacer uso de instala­ciones hospitalarias con el fin de que le sean otorgados cuidados médicos y de enfermería básicos. El perfil de pacientes a ingresar es de riesgo bajo y dependencia parcial o autosuficiencia (CUDYR C3- D1-D2-D3). En general, en este nivel se entrega atención de especialidad en ámbitos pediátricos y neonatológico. Cuentan además con acceso a procedimientos básicos de tipo médico y/o quirúrgico (intervenciones menores).

Nivel de cuidados medios (ex agudos) – UTI

Este nivel, está destinado a entregar cuidados a pacientes de mediana complejidad y estabilizados. Se asocian a una fase aguda de enfermedad aguda del paciente, que en general debiera compen­sarse en pocos días [82]. Otros pacientes que están en estas unidades son los que por su condición permanecen más tiempo: prematuro extremo, niño dependiente de tecnología y otros. 

En estas unidades se debe mantener una vigilancia estrecha y periódica de los parámetros vitales de los pacientes, además de realizar atención integral con alta demanda de cuidados de enfermería, por lo tanto, el perfil de pacientes a ingresar es con mediano riesgo y alta dependencia (CUDYR C1-C2- B3).

Nivel de cuidados críticos – UCI
Este nivel está destinado a brindar cuidados de alta complejidad definida para la internación y aten­ción de pacientes críticos, es decir, con una condición patológica que afecta uno o más sistemas, que pone en serio riesgo actual o potencial la vida. Para ellos se hace necesaria la aplicación de técnicas de monitorización, vigilancia, manejo y soporte vital avanzado hasta la compensación de sus signos vitales y hemodinamia.
Este nivel organiza sus camas en Unidades de Pacientes Crítico (UPC) con áreas de tratamiento in­tensivo junto con las de intermedio. El perfil de pacientes a ingresar es máximo o alto riesgo y de­pendencia total (CUDYR A1-A2-A3-B1-B2).



De acuerdo al nivel de cuidado requerido por los pacientes que atiende, si el establecimiento es un Centro de referencia nacional y/o si cuenta con acceso a subespecialidades, las UCI de neonatología y pediatría pueden ser consideradas como de muy alta complejidad, en cuyo caso la relación de profesionales y personal de apoyo variará, estableciéndose otro estándares y composición de los recursos humanos, por ejemplo la necesidad de contar con psicólogo u otro tipo.




Linkografía
Rey ://web.minsal.cl/sites/default/files/files/2013_Programa%20Nacional%20de%20Salud%20de%20la%20infancia%20con%20enfoque%20integral.pdf

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Orientaciones Técnicas para el control de Salud Integral de adolescentes

Guía clinica Diabetes mellitus tipo 2

Implementación del enfoque de riesgo en el programa de salud cardiovascular.