Programa nacional de salud de la mujer
Propósito:
Contribuir al desarrollo integral, físico, mental y social de la
mujer, en todas las etapas de su ciclo vital, desde una perspectiva que
contemple los diversos aspectos relacionados con la salud de la mujer, con un
enfoque de riesgo que contemple la promoción, prevención, recuperación,
rehabilitación y autocuidado de su salud.
Objetivos:
OBJETIVOS GENERALES:
- Fomentar la mantención de las condiciones biológicas, sicoafectivas y sociales de la población femenina, preparándola para enfrentar adecuadamente las diferentes etapas de su ciclo vital, estimulando su participación como sujeto activo en el cuidado de su salud y la de su familia.
- Prevenir la aparición de afecciones que alteren la salud de la mujer, mediante la pesquisa y control oportuno de factores de riesgo y la prevención de daños específicos, a fin de mejorar la calidad de vida en las diferentes etapas del ciclo vital.
- Acentuar el enfoque preventivo y de riesgo en la ejecución de las actividades, con el fin de prevenir la aparición de afecciones que inciden en la salud de la mujer, garantizando la detección y tratamiento oportuno en los diferentes niveles de complejidad de atención.
- Orientar a la mujer, la pareja y la familia para el ejercicio de una paternidad responsable y una sexualidad saludable.
- Promover un modelo de salud integral que incorpore a la pareja y familia en actividades de promoción, fomento, recuperación y rehabilitación de la salud.
- Coordinar acciones de salud con otros Programas que promuevan la salud de la mujer.
ESTRATEGIAS PRINCIPALES:
Mantener, ampliar y perfeccionar la red asistencial con
atención diferenciada por niveles de complejidad.
Acentuar el enfoque preventivo y de riesgo en la ejecución de
las actividades, con el fin de disminuir las complicaciones que alteren el
bienestar de la mujer.
Desarrollar un enfoque familiar de las actividades relacionadas
con la reproducción humana, reconociendo los factores de riesgo y los factores
favorables protectores que en ella inciden.
Coordinar acciones de salud con otros Programas y que aborden
aspectos de salud de la mujer.
Promover un modelo de salud integral que incorpore a la pareja
y la familia en actividades de promoción, fomento, recuperación y
rehabilitación.
Potenciar y desarrollar la educación grupal y el trabajo con
grupos organizados de la comunidad para difundir y promover la adopción
de conocimientos, conductas y hábitos que favorezcan la salud y el desarrollo psicoafectivo de la mujer y su grupo familiar.
Promover la participación comunitaria, la coordinación
intersectorial y la incorporación de los diferentes actores sociales de la comunidad,
en acciones conjuntas con el equipo de salud para la resolución de
sus propios problemas de salud.
Niveles de Atención:
En el programa el primer nivel de atención está
representado por los Consultorios Urbanos, Rurales, Postas y Estaciones
Médico-Rurales, que son atendidos, por un equipo profesional
multidisciplinario. El objetivo de este primer nivel es lograr el máximo de
cobertura en la vigilancia de algunos procesos biológicos expuestos a riesgos,
que tiene la mujer durante su ciclo vital.
El Sistema debe responder a la demanda de atención
efectuando los controles y consultas. Fomenta y promueve el autodiagnóstico de
riesgo y el desarrollo de habilidades que permitan tomar decisiones que puedan
eliminar o disminuir los riesgos a los que las mujeres se ven enfrentadas Educa
y apoya con beneficios sociales y legales a la mujer, educa y da satisfacción a
la demanda de morbilidad de la mujer derivando en forma oportuna al nivel de
complejidad superior cuando es pertinente.
El segundo nivel de atención está representado en esta
estructura en los Centros de Diagnósticos Terapéutico (CDT),Centros de Referencia
con los Consultorios Especializados. El nivel de diferenciación de la
especialización de este nivel depende de las características propias de cada
Servicio de SAlud en el país, los más frecuentes son:
- Consultorio de Alto Riesgo Obstétrico Perinatal
- Consultorio de Ginecología
- Consultorio de Enfermedades de Transmisión Sexual
- Oncología Ginecológica ( Patología Cervical)
- Patología de Mama.
- Climaterio.
- Otros
Este nivel es atendido por profesionales especialistas. Es el
soporte técnico que apoya al primer nivel de atención. recibe las referencias
del primer nivel de atención; confirma la morbilidad referida; realiza estudios
especiales; trata la patología que puede ser resuelta ambulatoriamente; y
refiere al nivel terciario de atención cuando es pertinente
El tercer nivel de atención está representado por un
Hospital que tenga las condiciones para realizar acciones de atención cerrada:
la atención integral del parto; atención progresiva del recién nacido y
atención de la patología Gineco-obstétrica de mayor gravedad que requiere de
atención intrahospitalaria
En la organización del Programa este nivel está representado por
los Servicios de Obstetricia, Ginecología y Neonatología, y por las unidades
especializadas responsables del tratamiento del embarazo patológico, del aborto
o procesos infecciosos pelvianos de ginecología y de neonatología.
La política vigente de atención del parto por profesional
intrainstitucional, requiere acoger a todas las gestantes y asistir los partos
con el máximo de cobertura, para lo cual debe disponer de los elementos
necesarios para evitar y tratar sus complicaciones. Esto significa que la
estructura del Programa , debe estar doblemente preparada con todos los
recursos para dar servicios con el máximo de cobertura, con una atención que
incluya una eventual intervención quirúrgica y la asistencia del recién nacido.
El cuarto nivel de atención del Programa tiene desarrollo
variable según los Servicios de Salud en el país. Está representado por las
Unidades de Tratamiento Intensivo para pacientes en estado crítico. Este nivel
se ha ido diferenciando del tercer nivel a medida que se dispone de mejores
conocimientos y de tecnología especializada para el tratamiento de los
pacientes.de mayor complejidad.
NIVEL PRIMARIO
CONTROL PRECONCEPCIONAL
ACCIONES:
Anamnésis:
Datos generales: identificación completa, previsión, escolaridad,
estado civil, fecha de nacimiento, edad, RUT, domicilio habitual, actividad
laboral, educación, ingresos familiares, aspectos de vivienda, agua potable.
Identificar factores y conductas de riesgo a exposición de VIH
tanto de la mujer como su pareja ( Nº de parejas anteriores ; compartir
jeringas, trabajadores sexuales)
Antecedentes mórbidos: familiares, personales,
pareja, remoto y actual, incluído hábitos y adicciones.(Tabaco,droga,alcohol).
Antecedentes gineco-obstétricos; historia
gineco-obstétrica sexual, presencia de disfunciones sexuales uso de métodos
anticonceptivos, tratamientos hormonales, antecedentes de recién nacido con
patología.
Examen físico:
- observación del estado general piel y fanéreos, peso, talla, signos vitales, cavidad bucal, faringe, abdomen, extremidades.
- evaluación de estado nutricional , indice masa corporal, índice cintura-cadera.
- Examen físico protocolizado de mama
- Toma de muestra para citología cérvical (PAP) si corresponde.
- Examen ginecológico
- Solicitud de exámenes de acuerdo al caso. Grupo y RH; VDRL; hematocrito; glicemia; orina completa, etc.Solicitud del Test de Elisa para detección de VIH
Diagnóstico
- Referencia a niveles de mayor complejidad cuando el caso lo requiera.
- Registro de la actividad en:
- ficha de control
- carné de control
- informe diario de actividades
Educación para la Salud: los énfasis de este aspecto de la
actividad son:
- orientación sobre salud reproductiva
- orientación sobre las actividades de fomento y
protección que ofrece el Programa.
- orientación sobre la importancia del control
períodico y cumplimiento de indicaciones.
- Prevención de la Transmisión del VIH /SIDA
- Consejería Antitabáquica si es necesario
COBERTURA : 100%
de la demanda 30
CONCENTRACION
: 2
INSTRUMENTO : hora
matrona
RENDIMIENTO : 3
controles por hora
CONTROL PRENATAL
ACCIONES:
Anamnésis:
- Datos generales: identificación (según carné de identidad), dirección, previsión, estado civil, escolaridad, ocupación, deseo de embarazo, etc.
- Nombre, edad y actividad del progenitor
- Antecedentes mórbidos generales personales y familiares. hábitos y adicciones.( Tabaco, droga,alcohol)
- Antecedentes gineco-obstétricos y perinatales
- Experiencia de lactancia
- Evolución del embarazo actual, última menstruación (FUR), grado de confiabilidad.
- Identificar factores y conductas de riesgo a exposición de VIH tanto de la mujer y su pareja ( Nº de parejas anteriores, compartir jeringas, trabajadores sexuales)
- Anamnesis psicosocial
Examen físico:
- Talla
- Peso
- Presión arterial
- Temperatura, si el caso lo requiere
- Examen bucofaríngeo, cuello, abdomen y
extremidades.
- Examen de mamas
- Examen ginecológico si es necesario
- Frotis cervical (PAP) si no hay
contraindicaciones y si corresponde a normativa vigente.
Clasificación de la embarazada según factor de riesgo de
acuerdo a norma vigente. Consignar en forma destacada en la ficha (franja de
color en extremo, por ejemplo).
Clasificación del estado nutricional de la embarazada de
acuerdo a normativa vigente.
Solicitud de exámenes de laboratorio:
- Clasificación de grupo sanguíneo y factor Rh.
- Hematocrito-Hemoglobina
- Glicemia
- Orina completa
- VDRL o RPR
- Serología Chagas en regiones endémicas
- Ecografía precoz (antes de las 20 semanas de gestación).
- Solicitud de Test de Elisa para detección de VIH de acuerdo a norma vigente.
- Otros que se estime necesarios
Indicaciones terapéuticas:
- Vitaminas y minerales ( Vitamina D, Fierro, Calcio)
- Medicamentos según necesidad
- Referencia a odontólogo según condiciones de riesgo
- Referencia a servicio social según condiciones de riesgo
- Referencia a nutricionista según condiciones de riesgo
- Referencia a psicólogo según condiciones de riesgo y disponibilidad de recurso.
Indicaciones generales y educación individual con
énfasis en:
- El control prenatal y la importancia de la
participación del padre en el proceso.
- La alimentación equilibrada
- La salud bucal
- Beneficios legales de la embarazada y su recién
nacido.
- Importancia de la preparación para la lactancia
natural.
- Medidas de prevención para evitar la aparición
de complicaciones más frecuentes del embarazo y puerperio.
- Consejería antitabáquica ( si es necesario )
Estos contenidos pueden socializarse a través del
embarazo en los sucesivos controles.
Registro de la actividad en:
- Ficha maternal (SIP)
- Carné maternal
- Hoja de estadística diaria y mensual
- Control del Desarrollo sicoafectivo del feto y preparación para el parto y el post-parto Control de Puerperio
- Control de Salud del Recién Nacido
- Vacunación BCG en el Recién Nacido
- Consulta de Lactancia Materna
- Consejería en Salud Sexual y Reproductiva
- Control de Regulación de Fecundidad
- Control Ginecológico preventivo
- Consulta de Morbilidad Obstétrica
- Consulta de Morbilidad Ginecológica
- Control de Climaterio
- Consulta por Enfermedad de Transmisión
- Sexual VIH/SIDA
- Consulta Nutricional en el proceso Reproductivo
- Consulta Nutricional para la Mujer no Gestante
- Consulta Nutricional Grupal
- Entrega de Complemento Nutricional (PNAC)
- Rol de la Asistente Social en el
- Programa de Salud De Salud de la Mujer.
- Visita Domiciliaria
- Educación para la Salud
- Promoción de la Salud
- Trabajo Comunitario
- Salud Buco Dental
- Salud Ocupacional
Segundo y
siguientes controles
ACCIONES:
Revisión
de anamnésis, completando datos y antecedentes si es necesario.
Exámen
Obstétrico :
- medición de altura uterino
- palpación de presentación
- auscultación de latidos fetales
Efectuar exámen físico agregando :
- Análisis de FUR y FPP según ecografía precoz.
- Estimación de peso fetal y cantidad de líquido amniótico.
- Evaluación del bienestar fetal
- Evaluación del estado nutricional
Solicitar
los siguientes exámenes:
- Orina, si es necesario
- VDRL (segunda determinación a las 28 semanas).
- Screening de diabetes a las 24 a 28 semanas según factores de riesgo.
- Hematocrito y hemoglobina (28 a 32 semanas).
Interpretación
de resultado de exámenes de rutina y solicitud de exámenes complementarios en
caso necesario.
- Efectuar evaluación de riesgo.
- Prescripción de tratamiento y/o derivación para una atención de mayor complejidad según normas técnicas de referencia.
- Analizar la responsabilidad en el autocuidado y evaluar la efectividad de las indicaciones entregadas a la embarazada.
- Otorgar certificados de beneficios legales
- Derivación a Hogar de Embarazadas y/o Colocación Familiar, cuando el caso lo requiera.
Indicaciones generales y educación individual agregando según edad gestacional:
- Fomento a la lactancia materna
- Importancia del "apego"
- Importancia de cumplir las indicaciones de
tratamiento y/o derivación a niveles de mayor complejidad.
- Importancia del Control post parto y Recién
Nacido.
- Educación para el parto a embarazada y su
pareja
- Orientaciones sobre regulación de fecundidad.
Registro de la actividad
COBERTURA : 100%
de las embarazadas
CONCENTRACION : mínima 7 controles
INSTRUMENTO : hora
matrona
hora médico Gineco-Obstetra.
RENDIMIENTO : 3
por hora
La periodicidad de control prenatal dependerá del grado de riesgo
obstétrico, evaluado en el primer control o su detección en los controles
posteriores.
CONTROL DEL DESARROLLO PSICOAFECTIVO DEL FETO Y PREPARACION PARA
EL PARTO Y POST PARTO.
( SALUD MENTAL PERINATAL )
Acciones:
- Informar y orientar mediante técnicas de participación activa, acerca de :
- Desarrollo fisiológico del feto
- Influencia de las sensaciones y/o emociones positivas o negativas que pueden tener consecuencias en el desarrollo del feto.
- Importancia de vivir en condiciones armoniosas que le proporcionen una vida psíquica equilibrada , a cubierto del estrés.
- Desencadenamiento de fenómenos biológicos en relación a
- estress e influencia en el medio biológico para el desarrollo del feto
- Realizar ejercicios de preparación psicoprofiláctica para el parto.
- Caracteristica y cuidados durante el periodo post-parto.
- Rol de la familia en el desarrollo y salud del niño.
1. Sesiones educativas
Contenidos:
Anatomía y fisiología del aparato reproductor del hombre y la
mujer.
- Desarrollo embrionario y su medio ambiente
- Embarazo normal
- Relación sicoafectiva
- Técnicas de relajación
- Técnica de envío de sensaciones positivas para contribuir al desarrollo armonioso del feto.
- Importancia de llevar una vida sana y equilibrada, feliz, activa sin excesos
- Desarrollo del sistema sensorial fetal
- Evaluación kinésica
- Ejercicios de preparación para el parto
- Técnica de relajación.
- Ejercicios de Respiración y oxigenación.
- Visita a la Maternidad.
- Preparación para atender a su hija/o.
- Preparación para asumir los respectivos roles parentales ( madre, padre ).
COBERTURA : EMBARAZADAS BAJO CONTROL
CONCENTRACIÓN : 6 SESIONES grupales
INSTRUMENTOS : MATRONA, PSÍCÓLOGA,Kinesióloga.
RENDIMIENTO : 1 POR HORA,( GRUPOS DE MÍNIMO DE 6, MÁXIMO DE 10 )
CONTROL DE
PUERPERIO
ACCIONES:
Anamnésis con énfasis en los antecedentes del embarazo, parto,
puerperio y lactancia.
Pesquisar alteraciones de
la esfera emocional y social
Pesquisar factores de riesgo psicosocial
Examen físico general:
- Control de signos vitales
- Control de peso
- Examen de mucosas y piel
- Examen de mamas
- Control de involución uterina
- Observación de loquios
- Revisión de cicatrización de herida operatoria cuando
corresponda.
- Revisión de genitales externos (perineotomía)
- Revisión de extremidades inferiores
Proscribir la lactancia materna en mujeres VIH positiva conocidas.
Curación y/o extracción de puntos
Evaluación de técnicas de
amamantamiento y cuidados del pezón. 39
Solicitud
de exámenes si el caso lo requiere
Prescripción de medicamentos según necesidad
Otorgar
certificados de beneficios legales
Notificación de IIH
Citación a
control o referencia, según sea el caso
Consejería
y citación a Regulación de Fecundidad
Educación
a la puérpera y su pareja:
Temas recomendados:
- Cuidados del puerperio y el recién nacido
- Alimentación equilibrada
- Lactancia materna (cuidados de las mamas y
refuerzo de las técnicas de amamantamiento)
- Importancia del control del recién nacido en el
Consultorio.
- Importancia de la inscripción del recién nacido
o mortinato en el Registro Civil.
- Rol del padre en el puerperio
- Actividad sexual
- Regulación de fecundidad
- Prevención de VIH/SIDA
Referencia a otros programas según necesidad
Registro
de la actividad en:
- Ficha maternal
- Carné maternal
- Hoja de estadística diaria y mensual
COBERTURA : 100% de las puérperas
CONCENTRACION : mínima, un control
INSTRUMENTO : hora matrona 40
RENDIMIENTO : 3 puerperas por hora
CONTROL DE
SALUD DEL RECIEN NACIDO
ACCIONES:
Anamnésis sobre los antecedentes del embarazo y parto
Antecedentes del recién
nacido
Examen físico general del
recién nacido
- Antropometría
- Evaluación del estado nutritivo
- Evaluación de reflejos
Evaluación tipo de
alimentación y/o dificultades en el amamantamiento.
Toma de muestra de examen de P.K.U., si es necesario.
Evaluación del cumplimiento
de indicaciones
Reforzar educación a la
madre en relación a :
- Lactancia materna exclusiva
- Cuidados generales e higiene del recién nacido
- Vacunas
-
Importancia de la estimulación precoz del R.N.
- Importancia del control del niño en el
consultorio
- Importancia del control odontológico del niño
sano en el consultorio.
Referencia
y/o citación a control de salud según sea el caso.
Registro
de la actividad en:
- Ficha infantil
- Carné infantil
- Hoja de estadística diaria y mensual de
actividades
- Carné Maternal
COBERTURA : 100% de la demanda recién nacidos
CONCENTRACION : mínima un control
INSTRUMENTO : Hora Matrona
RENDIMIENTO : 3 por hora
VACUNACION
BCG EN EL RECIEN NACIDO
Inmunizar contra la tuberculosis (TBC) todos los recién nacidos
para disminuir el riesgo de la Meningitis TBC y la TBC miliar sustituyendo la infección natural virulenta y no
cuantificable por una infección avirulenta y medible.
La vacuna
BCG es una vacuna viva que contiene en cada dosis un promedio de 1.500.000
unidades viables de la cepa.
CONSULTA
DE LACTANCIA MATERNA
ACCIONES:
El ingreso a esta actividad debe ser otorgada al binomio
madre-hijo en los que se haya detectado algún problema para mantener la
lactancia exclusiva: falla en la técnica de amamantamiento; consecuencia de
lo anterior (grietas de pezón, mastitis) madres que deben comenzar a trabajar fuera del hogar; problemas derivados del niño; etc.
El ingreso a esta consulta
se hará por derivación desde:
- Control de Puerperio
- Control de Salud del Recién Nacido o Lactante
- Consulta espontánea por problema agudo asociado
a lactancia.
CONSEJERIA EN
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
ACCIONES (proceso de orientación)
En un proceso de diálogo activo entre quien
orienta como quién solicita la prestación en un marco de respeto, privacidad y
confidencialidad.
Crear un
clima de confianza y empatía para ayudar a la o el consultante ( es ) a
considerar su situación ( es ) personal ( es ), sus sentimientos y
preocupaciones con respecto a la práctica de regulación de su fecundidad.
Comprender
y respetar los valores y actitudes de la mujer y/o pareja en relación con su
sexualidad y uso de métodos anticonceptivos.
Analizar en conjunto, sentimientos y actitudes de
la(s) consultante (s) sobre regulación de fecundidad y métodos anticonceptivos.
Informar
de los beneficios de la planificación familiar:
- satisfacción de necesidades básicas
- vida afectiva, sexualidad
- relación familiar (padres e hijos)
- hijos deseados
Evaluar
exposición al riesgo de contraer el VIH/SIDA
Orientación sobre métodos anticonceptivos:
- demostración de métodos anticonceptivos y su
correcto uso.
- mecanismo de acción
- eficacia
- disponibilidad
- costos
- contraindicaciones
- manejo de efectos secundarios
- mecanismos de control
Con esta orientación básica la población recibe
información y ayuda para decidir si desea usar la planificación
familiar y elegir con fundamento el método que más le conviene.
Evaluación: devolución por parte de la
consultante de la información que recibió.
Citar o ingresar a la actividad de Control de
Regulación de Fecundidad.
Registro
de la actividad:
- ficha
- carné de control
- hoja de informe diario
COBERTURA : lo observado
CONCENTRACION : 1
INSTRUMENTO : hora matrona
RENDIMIENTO : 2 por hora
CONTROL
DE REGULACION DE FECUNDIDAD
ACCIONES:
Primer control: ( ingreso )
Anamnésis:
- Datos generales: identificación completa, previsión,
escolaridad, estado civil, fecha de nacimiento, edad, RUT, domicilio habitual,
actividad laboral.
- Antecedentes mórbidos: familiares, personales, pareja, remotos y
actuales, incluido hábitos y adicciones.( tabaco,alcohol,drogas).
Antecedentes gineco-obstétricos:historia
gineco-obstétrica,
sexual, uso de métodos anticonceptivos,
tratamientos hormonales, etc.
- Presencia de disfunciones sexuales.
- Identificación de factores de riesgo
biosicosocial
- pesquiza de Factores de riesgo cardiovascular,
hipertensión , obesidad
Examen físico general: peso,talla,estado
nutricional(según Indice masa corporal,Indice cintura cadera)
Examen
físico de mamas protocolizado, si corresponde.
Examen
ginecológico
Toma de
muestra cervical para citología (PAP).
Inserción
o control de dispositivos (en caso de traslado)
Prescripción o control de otros métodos de
regulación de
fecundidad.
Solicitud de exámenes de laboratorio:
- VDRL
- Otros según sea el caso
Test de Elisa
Informar a
la usuaria en relación a:
- El método prescrito
- Signos y síntomas relacionados con el uso del
método.
- Importancia de la periodicidad del control.
- Autocuidado (autoexamen de mamas, higiene,
actividad sexual, etc.)
- Indicaciones terapéuticas según corresponda.
- Consejería antitabáquica según corresponda.
Derivación o referencia según normas
Plan de controles según método prescrito
Registro de la actividad
Controles
siguientes:
Revisión de la ficha clínica
Anamnesis con énfasis en:
- Características de las menstruaciones
- Aceptabilidad del método
- Efectos colaterales
- Pesquisar factores de riesgo sicosocial
- Evaluar modificaciones de los factores y
conductas de riesgo de
adquisición de VIH/SIDA
Examen físico general
Evaluación del estado nutricional Indice Masa
corporal ;indice cintura cadera
Examen de
mamas si corresponde
Toma de
muestra citología cervical (PAP) cuando corresponda, según normas vigentes.
Examen ginecológico cuando corresponda
Diagnóstico y tratamiento de morbilidad
relacionada con el método.
Derivación o referencia para una atención de
mayor complejidad, según normas, cuando corresponda.
Reforzar
educación a la usuaria en relación a:
- El método que está usando
- Signos y síntomas que sugieran complicación
- Importancia de cumplir indicaciones y
tratamientos.
- autocuidado en salud.
- Educación en prevención de VIH/SIDA:
Citar al próximo control según normas vigentes
para los distintos métodos.
Registro de la actividad
COBERTURA : 100% de la demanda espontánea (
Ingresos) y población citada.CONCENTRACION : 3 controles en el primer año de
uso.
1 control anual a antigua (según Normas de
Paternidad Responsable, año 1993).
INSTRUMENTO : hora matrona
hora médico Gineco-Obstetra.
RENDIMIENTO : 3 controles por hora
CONTROL GINECOLOGICO PREVENTIVO
ACCIONES:
Anamnésis:
Paternidad Responsable, año 1993).
INSTRUMENTO : hora matrona
hora médico Gineco-Obstetra.
RENDIMIENTO : 3 controles por hora
CONTROL GINECOLOGICO PREVENTIVO
ACCIONES:
Anamnésis:
- Con énfasis en la identificación de factores de riesgo
biosicosocial.- Datos generales: identificación, previsión, estado civil,
actividad, escolaridad, fecha de nacimiento, edad, RUT, domicilio habitual,
teléfono.
- Antecedentes mórbidos: familiares, personales, pareja, remotos,
y actuales, incluído hábitos, adicciones, pesquisa de enfermedades crónicas.
Identificar factores y conductas de riesgo a exposición de VIH
tanto de la mujer como de su pareja (Nº de parejas anteriores; compartir
jeringas, trabajadoras sexuales)
- Antecedentes gineco-obstétricos: historia gineco-obstétrica,
sexual, uso de anticonceptivos, tratamientos hormonales, etc.
Examen físico:- Talla
- Peso
- Estado general
- Signos vitales (presión arterial, pulso, temperatura axilar).
- Evaluación estado nutricional, Indice Masa Corporal (IMC),Indice cintura cadera.
- Examen físico general:
× bucofaríngeo
× cuello
× abdomen yde extremidades inferiores
Examen de mamas protocolizado
Enseñanza del autoexamen de mamas.
Examen ginecológico
Ejercicio de Kegel si corresponde
Toma de muestra cervical para examen PAP según normativa vigente.
Solicitud de exámenes:
- VDRL o RPR
- Exámenes complementarios, específicos de laboratorio
- Solicitud de Test de Elisa
Diagnóstico
Derivación a equipo de salud intraconsultorio o a centros de mayor
complejidad según norma de referencia por patología (s) detectada(s).
Educar en relación a:
- Participación en la toma de decisión en relación a actividades de fomento,protección, recuperación y rehabilitación de su salud.
- Estilos de vida saludables
- Autocuidado
- Autoexamen de mama periódico de acuerdo a normativa vigente
- Control de PAP cada tres años
- Prevención de vulvovaginitis
- Prevención de ETS y SIDA
Prevención de la Transmisión de VIH/SIDA
Consejería antitabáquica si corresponde.
Seguimiento de la población adscrita, de acuerdo a esquemas
de control a aplicar.
Registro de la actividad en :
- informe diario de actividades.
- ficha de control ginecológico integral ( incluida en la ficha del adulto).
- carné de control
COBERTURA : 80% de población femenina beneficiaria que no esta bajo control en otras actividades del Programa.
CONCENTRACION : 1 control cada 3 años, mínimo
(0,333 consulta/año)
INSTRUMENTO :hora matrona
RENDIMIENTO :2 controles por hora
CONSULTA
DE MORBILIDAD OBSTETRICA
ACCIONES
Anamnésis
Examen físico
Examen Obstétrico
Examen ginecológico si
procede
Indicación de exámenes de
laboratorio o complementarios, si lo requiere el caso.
Diagnóstico de patología
existente y determinar grado de riesgo.
Indicación terapéutica o
derivación a centro de mayor complejidad.
Otorgar licencia médica
cuando proceda
Educación con énfasis en:
- Importancia del control y del cumplimiento de
las indicaciones y tratamientos.
- Conceptos generales de factores de riesgo y
morbilidad presente.
Citar a
control si es necesario
Registro
de la actividad en:
- Ficha maternal
- Carné maternal
- Hoja de estadística diaria y mensual
COBERTURA : 100% de la demanda
CONCENTRACION : lo observado
INSTRUMENTO : hora médico Gineco-Obstetra.
hora matrona
RENDIMIENTO : 3 pacientes por hora
CONSULTA
DE MORBILIDAD GINECOLOGICA
ACCIONES:
Anamnésis
Examen físico
Examen ginecológico
Formulación de hipótesis diagnóstica
Toma de muestra de citología (PAP) si corresponde, según norma
vigente.
Indicación de exámenes de laboratorio y complementarios
específicos
según necesidad.
Solicitud de VDRL si procede
Solicitud de Test de Elisa
Indicación terapéutica
según morbilidad
Certificación para la
obtención de beneficios legales (licencia).
Educar a la mujer con
énfasis en:
- Conceptos generales de la morbilidad presente,
signos y síntomas que indican complicaciones.
- Importancia de cumplir las indicaciones y
tratamiento médico.
- Importancia de la prevención del cáncer
cérvicouterino y mamario.
- Enseñanza del autoexamen de mamas
Prevención de la transmisión de las enfermedades
de Transmisión sexual y sus riesgos
Prevención de la transmisión del VIH/SIDA
Derivación al nivel adecuado de atención, cuando
procede, según normas.
Registro
de la actividad en:
- Ficha clínica
- Carné de consulta
- Hoja de estadística diaria de actividades
COBERTURA: 100% de la demanda
CONCENTRACION: lo observado
INSTRUMENTO: hora médico Gineco-obstetra.
hora matrona
RENDIMIENTO: 3 consultas por hora
CONTROL
DE CLIMATERIO
ACCIONES:
Anamnésis próxima
Anamnésis remota
Examen físico: estatura, peso, evaluación del estado nutricional,
presión arterial, examen físico de mama (protocolizado).
Toma de muestra citológica (PAP) si corresponde según norma
vigente.
Examen ginecológico: observación de vulva y vagina (énfasis en el trofismo y lubricación vulvo-vaginal), visualización del cuello;
apreciar tamaño, forma, posición, consistencia, superficie, movilidad y sensibilidad del útero; determinar consistencia y sensibilidad de
los anexos.
Solicitud de exámenes :
-De pesquiza:- Hemograma, V.H.S., Glicemia, Perfil Lipídico,
Colesterol total, H.D.L., L.D.L., Trigliceridos.
Con antecedentes de enfermedad hepática antigua, C.I.E. y
hepatitis grave solicitar:
- Transaminasa oxal acética y piruvica
- Fosfatasas alcalinas
Con antecedentes de presión arterial elevada ( mayor a 140/90
solicitar de acuerdo a norma vigente del Programa de Salud del Adulto
- Sedimento de orina - Creatinina plasmática
- Uricemia - Potasio plasmático - E.C.G.
Educar a la paciente en relación a:
- autoexamen de mamas
- hábitos: tabaco, alcohol, ejercicios,dieta
Sintomatología más frecuente de este período,
secundaria a su patología.
Signos y síntomas relacionados con el uso de la
terapia de sustitución hormonal.
Importancia de cumplir las indicaciones de
tratamiento y derivación al nivel de mayor complejidad.
Citación a
control o referencia al nivel secundario, según sea el caso (con o sin terapia
de sustitución), de acuerdo a norma de manejo.
Derivación intra-consultorio; en pacientes con
antecedentes o detección de patología concomitante (
coordinación con Programa de Salud del Adulto Registro de la actividad en:
-Tarjeta de control Ginecológico
- Carné de control Ginecológico
- Hoja de actividad diaria
COBERTURA : 100% de la población femenina
beneficiaria que demanda esta actividad
CONCENTRACIÓN. 2 controles al año
INSTRUMENTO : Hora Matrona
RENDIMIENTO : 3 por hora
CONSULTA POR ENFERMEDAD DE TRANSMISION
SEXUAL VIH/SIDA
ACCIONES:
- Anamnésis remota y actual , con énfasis en la identificación de factores de y conductas de riesgo para la adquisición de ETS, VIH/SIDA
- Examen clínico con énfasis en el examen físico de genitales.
- Indicación de exámenes de laboratorio pertinentes, según Norma.
- Seguimiento epidemiológico del caso.
- Indicación terapéutica al caso índice y sus contactos según norma.
- Referencia a especialistas si procede, según normas vigentes.
- Seguimiento del caso índice y sus contactos
- Consejería pre y post toma de muestra para examen VIH asegurando la confidencialidad de la información.
Educar en relación a:
Conceptos generales de la enfermedad
Importancia de entregar verazmente la información
solicitada con prudencia (prevención problemas pareja)
Motivar para el cumplimiento de las indicaciones
y asistencia a los controles.
Autocuidado en relación a ETS y SIDA
Aceptación del uso de métodos de barrera para
prevención de ETS (preservativos).
Uso correcto del Preservativo.
Registro
en:
Ficha clínica
Tarjeta de seguimiento
Carné de control
Boletín individual de notificación de ETS (RMC
14)
Notificación casos VIH/SIDA en formulario de
auditoría correspondiente.
Hoja de estadística diaria
COBERTURA: 100% de los casos pesquisados
CONCENTRACION: según norma de ETS
INSTRUMENTO: hora matrona
hora médico
RENDIMIENTO : 3 consultas por hora
CONSULTA NUTRICIONAL EN EL PROCESO
REPRODUCTIVO
ACCIONES:
Anamnesis: nutricional y clínica
Estudio y evaluación dietética:
- encuesta alimentaria
- hábitos y creencias
- evaluación cuali-cuantitativa de la dieta, etc.
Observación clínica:
- condiciones generales
- búsqueda de signos carenciales nutricionales específicos
- mediciones antropométricas
Calificación nutricional:
- embarazada: según su ubicación en la gráfica vigente:
peso/talla - edad/gestacional
- puérpera: según norma ( I.M.C.)
Diagnóstico alimentario/nutricional integrado
Indicaciones:
- formulación dietética o dietoterapéutica
- indicaciones alimentarias
Educación
Derivación a otros profesionales según corresponda
Citación
Registro
INSTRUMENTO : Nutricionista
RENDIMIENTO : 2 por hora
CONCENTRACION : 4
COBERTURA : 100% embarazadas y puérperas derivadas
CONSULTA NUTRICIONAL PARA LA MUJER NO
GESTANTE
ACCIONES:
Anamnesis: nutricional y clínica
Estudio y evaluación dietética
- encuesta alimentaria
- hábitos y creencias
- evaluación cuali-cuantitativa de la dieta, etc.
Observación clínica:
- condiciones generales
- búsqueda de signos carenciales nutricionales específicos
- mediciones antropométricas
Calificación nutricional:
- según Indice de Masa Corporal (IMC), de acuerdo a norma
Diagnóstico alimentario/nutricional
Indicaciones:
- formulación dietética o dietoterapéutica
- indicaciones alimentarias
Educación alimentaria
Derivación a otros profesionales según corresponda
Citación
Registro
INSTRUMENTO : Hora Nutricionista
RENDIMIENTO : 2 por hora
CONCENTRACION: 1
COBERTURA: según demanda
CONSULTA
NUTRICIONAL GRUPAL
ACCIONES:
Identificación de pacientes (ficha clínica y carné de control).
Presentación de los integrantes del grupo (dinámica grupal).
Aplicación de medidas antropométricas y calificación nutricional.
Introducción al tema
Intercambio de experiencias entre los integrantes del grupo.
Identificación de conocimientos, mitos y creencias alimentarias.
Refuerzo de los aspectos relacionados con el objetivo de la
sesión.
Desarrollo del tema
Síntesis del tema (mensajes)
Evaluación
Derivación a otros profesionales cuando corresponda (ej. ESPA).
Citación
Registro
- Ficha clínica
- Carné de control
- Formulario diario de atenciones
COBERTURA :a determinar según magnitud de la
situación y recursos
disponibles.
CONCENTRACIÓN : 4
RENDIMIENTO : 1 por hora
INSTRUMENTO : hora nutricionista
NOTA: los grupos deberán conformarse con mínimo
de 4 y un
máximo de 10 integrantes
ENTREGA DE
COMPLEMENTO NUTRICIONAL (PNAC)
ACCIONES:
Calificación de requisitos
Entrega de alimentos correspondientes
Registro en:
- tarjeta maternal
- carné maternal
COBERTURA : 100% embarazadas y puérperas bajo control
CONCENTRACION : según normas del PNAC
INSTRUMENTO : hora auxiliar paramédico
RENDIMIENTO : 35 Kg. por hora
ROL DE LA
ASISTENTE SOCIAL EN EL PROGRAMA SALUD DE LA MUJER
Etapa Pre y Post Gestacional
Actividad:
Consulta Social, Grupal y Comunitaria.
Estrategia
Desarrollo de actividades grupales y comunitarias que permitan
potenciar la organización de las mujeres.
Desarrollo de talleres de apoyo y desarrollo personal, que
contemple los temas de comunicación y relaciones interpersonales, familia,
afectividad, relaciones de pareja, organización y participación social, mujer y
poder, sexualidad, expresión corporal.
Realizar trabajos grupales que permitan efectuar una preparación
para la tercera edad.
Realizar un trabajo intersectorial que potencie el trabajo en
mujeres y a través del sistema escolar promover programas educativos, sobre
sexualidad responsable.
Identificación de redes sociales de apoyo que permitan establecer
un mayor soporte social a la mujer y su problemática.
Etapa Gestacional:
Objetivos:
1. Identificar y diagnosticar en forma precoz a la embarazada que
presenta factores de riesgo sicosocial que pudieran interferir en el normal
desarrollo del embarazo o constituirse en riesgo para el recién nacido.
2. Realizar tratamiento social a aquellas embarazadas que
presentan factores de riesgo sicosocial suceptibles de modificar.
3. Promover el desarrollo armónico del entorno familiar y
ambiental de la embarazada.
4. Investigar el vínculo de la embarazada y sus hijos a fin de
prevenir maltrato infantil
VISITA
DOMICILIARIA
ACCIONES:
- Entrevista
- Ejecución de acciones específicas, según sea el caso y factores de
- riesgo detectados durante la visita.
- Examen físico y/u obstétrico de la embarazada, puérpera y recién
- nacido, o mujer portadora de otra patología.
- Control de signos vitales
- Verificar cumplimiento de indicaciones y tratamiento, cuando
- corresponda.
- Detectar y/o verificar situaciones de riesgo sicosocial familiar.
- Observación de la técnica de amamantamiento, según sea el caso.
- Verificar cumplimiento de tratamiento o indicaciones, cuando
- corresponda.
- Reforzar contenidos educativos de acuerdo a la población objetivo
TEMAS RECOMENDADOS:
- Características y cuidados del puerperio
- Lactancia materna, técnica de amamantamiento
- Cuidados e higiene del recién nacido
- Cuidado y control de patología avanzada, si
procede
- Vacunas, toma de exámenes si se requiere
- Importancia del control
- Autocuidado en salud
- Paternidad Responsable
- Redes de apoyo asistencial
Citación a control en Consultorio, consulta de
especialidad si procede o derivar al Servicio de Urgencia
Obstétrica si lo requiere.
Registro de la actividad:
- Ficha materna
- Carné maternal
- Ficha de visita domiciliaria
- Hoja de estadística y mensual
EQUIPO : maletín de visita domiciliaria
COBERTURA: lo observado
CONCENTRACION: 1 visita
INSTRUMENTO: hora matrona
RENDIMIENTO: 1 visita por hora (no considera tiempo de
desplazamiento).
EDUCACION PARA LA SALUD Y PROMOCION DE LA SALUD
ACCIONES:
Previas:
- diagnóstico educativo local del problema de educación grupal
- preparación de la unidad
- definición de objetivos
- selección de actividades de aprendizaje
- determinación de la evaluación
Desarrollo de la actividad:
- preparación de los asistentes
- presentación de experiencias
- análisis del tema
- síntesis del tema
- actividades para el hogar
- evaluación
COBERTURA : lo observado
CONCENTRACION : lo observado
INSTRUMENTO : hora matrona
hora enfermera
hora médico
hora odontólogo
hora nutricionista
hora Educadora para la salud
hora asistente social
hora auxiliar de enfermería
RENDIMIENTO : una sesión educativa por hora
NIVEL SECUNDARIA
CONSULTA
ESPECIALIZADA DE REPRODUCCIÓN
ACCIONES:
Anamnésis
Datos generales de la pareja : identificación completa, previsión,
escolaridad, estado civil, fecha de nacimiento, edad , RUN,
domicilio
habitual, actividad laboral.
Antecedentes mórbidos: familiares, personales, de pareja, remotos
y actuales, incluído hábitos y adicciones.
Antecedentes ginecoobstétricos: historia
ginecoobstétrica, sexual, uso de anticonceptivos, tratamientos hormonales,
etc.Presencia de disfunciones sexuales.
Identificar factores o conductas de riesgo a
exposición de VIH tanto de la mujer como su pareja (Nº de parejas anteriores;
compartir jeringas; trabajadoras sexuales).
Examen físico:
Observación de estado general, peso, talla,
signos vitales, cavidad bucal, faringe, tiroides, abdomen, extremidades.
Evaluación cardiopulmonar
Evaluación estado nutricional Indice Masa
Corporal (IMC)
Indice cintura-cadera
Examen físico protocolizado de mama (si
corresponde)
Toma de muestra para citología cérvicouterino
(PAP) si
corresponde.
Examen ginecológico:
- observación vulva y vagina
- visualización del cuello uterino
- determinar tamaño, forma, posición,
consistencia, superficie, movilidad y sensibilidad del útero.
- determinar consistencia y sensibilidad de
anexos
Hipótesis diagnóstica
Prescripción/inserción del método de regulación
de fecundidad de acuerdo al caso.
Solicitud de examenes de laboratorio o
complementarios, según sea el caso.
Indicación terapéutica médica o quirúrgca según
morbilidad
Indicar y realizar procedimientos ambulatorios,
diagnosticos ( Ej.
Pre-Test post coital ) o terapéuticas por EJ. :
Extracción de DIU con crochet).
Derivación a otros especialistas según necesidad 97
Realizar
consejería a la pareja en relación a:
- conceptos generales de la morbilidad presente,
signos y
síntomas que indican complicaciones.
- posibilidad de decidir libre e informadamente
sobre iniciar y
continuar plan de tratamiento y seguimiento
propuesto.
- Informar sobre el nivel de complejidad de
atención médica disponible en cada centro y orientar sobre
existencia de centros de mayor complejidad si el caso lo requiere.
Prevención de la Transmisión del VIH y SIDA.
Registro de la actividad en:
- hoja de estadística diaria
- ficha clínica
- tarjeta de seguimiento
- interconsulta
- carné de atención
COBERTURA : 100% de la demanda
CONCENTRACION : de acuerdo a lo observado
INSTRUMENTO : hora Médico Gineco-Obstetra
hora Matrona
RENDIMIENTO : 3 consultas por hora
CONSULTA
DE ALTO RIESGO OBSTETRICO PERINATAL
ACCIONES:
- Anamnésis
- Examen físico
- Examen obstétrico
- Tacto vaginal, si procede
- Evaluación del estado nutricional
- Evaluación de la unidad feto-placentaria mediante tecnología apropiada.
- Diagnóstico y evaluación del grado de riesgo
- Indicación de exámenes de laboratorio o complementarios, según sea el caso.
- Indicar tratamiento o conducta a seguir.
- Derivación a otros servicios clínicos o niveles de atención
- de mayor capacidad resolutiva cuando corresponda.
- Otorgar licencia médica, cuando proceda
- Información y orientación a la embarazada en relación a su patología.
- Citar a control cuando corresponda
- Coordinación con los diferentes niveles de atención
Registro de la actividad en:
- Ficha Unidad de Alto Riesgo
- Tarjeta maternal
- Carné maternal
- Interconsulta
- Hoja de estadística diaria
COBERTURA : 100% de la pacientes derivadas
CONCENTRACION : lo observado
INSTRUMENTO : hora médico Gineco-Obstetra.
RENDIMIENTO : 3 consultas por hora
CONSULTA
MORBILIDAD GINECOLÓGICA
ACCIONES:
Anamnésis
Examen Físico
Examen de mama protocolizado,si corresponde
Examen Ginecológico
Toma de muestra de citología (PAP) si corresponde, según norma
vigente.
Indicación de exámenes de laboratorio y complementarios
específicos según necesidad.
Formulación de Hipótesis Diagnósticas
Indicación terapéutica según morbilidad
Certificación para la obtención de beneficios legales
(licencia).
Educar a la mujer con énfasis en:
- Conceptos generales de la morbilidad presente, signos
y síntomas que indican complicaciones.
- Importancia de cumplir las indicaciones y
tratamiento médico.
Derivación al nivel adecuado de atención, cuando
proceda según norma.
Registro de actividades en:
- Ficha clínica
- Carné consulta
- Hoja de estadística diaria de actividades
- Interconsulta (respuesta)
COBERTURA : 100% de la demanda
CONCENTRACION : lo observado
INSTRUMENTO : hora médico Gineco-obstetra.
RENDIMIENTO : 3 consultas por hora
CONSULTA
POR ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL VIH/SIDA
ACCIONES:
Anamnésis remota y actual , con énfasis en la identificación de
factores de y conductas de riesgo para la adquisición de ETS, VIH/SIDA
Examen clínico con énfasis en el examen físico de genitales.
Indicación de exámenes de laboratorio pertinentes, según Norma.
Seguimiento epidemiológico del caso.
Indicación terapéutica al caso índice y sus contactos según norma.
Referencia a especialistas si procede, según normas vigentes.
Seguimiento del caso índice y sus contactos
Consejería pre y post toma de muestra para examen
VIH asegurando confidencialidad de la información.
Educar en relación a :
Conceptos generales de la enfermedad
Importancia de entregar verazmente la información
solicitada
con prudencia (prevención problemas pareja)
Motivar para el cumplimiento de las indicaciones
y asistencia a los controles.
Autocuidado en relación a ETS y SIDA
Aceptación del uso de métodos de barrera para
prevención de ETS (preservativos).
Uso correcto del Preservativo.
Registro en:
- Ficha clínica
- Tarjeta de seguimiento
- Carné de control
- Boletín individual de notificación de ETS (RMC
14)
- Notificación casos VIH/SIDA en formulario de
auditoría
correspondiente.
- Hoja de estadística diaria
COBERTURA : 100% de los casos pesquisados
CONCENTRACIÓN : según norma de ETS
INSTRUMENTO : hora matrona
hora médico
RENDIMIENTO : 3 consultas por hora
CONTROL SANITARIO GINECOLOGICO DE TRABAJADORAS SEXUALES
ACCIONES:
Orientación general respecto del control sanitario ginecológico.
Solicitud de exámenes de laboratorio para pesquisa de Lúes o
VIH.
Identificación de factores y conductas de riesgo para ETS,
VIH/SIDA
Realizar consejería Pre y Post Test de detección
Anamnésis con énfasis en la identificación de factores de riesgo.
Aplicación encuesta epidemiologia.
NIVEL TERCIARIO
CONSULTA
DE URGENCIA GINECO-OBSTETRICA
ACCIONES:
Anamnésis
Examen físico general
Control signos vitales
Examen gineco-obstétrico
Solicitar exámenes complementarios si el caso lo requiere
Determinación del riesgo ginecológico u obstétrico perinatal,
según sea el caso.
Diagnóstico
Tratamiento ambulatorio si procede
Hospitalización si procede
Ingreso a la Unidad del Servicio de Obstetricia y Ginecología, según corresponda.
Información y orientación a familiares y/o acompañantes
Referencia a otro nivel según el caso
Registro en:
- libro de admisión
- carné control o interconsulta
- ficha hospitalaria
COBERTURA : 100% de la demanda
CONCENTRACION : lo observado
INSTRUMENTO : hora médico
hora matrona
RENDIMIENTO : lo observado
Examen
clínico general con énfasis en examen físico de genitales.
Examen clínico segmentario con aplicación de
técnicas de: palpación, especuloscopia y tacto vaginal.
Toma de exámenes de:
- PAP
- Flujo vaginal
- Cultivos Th. Martin, según normas si fuera
necesario.
Indicación
terapéutica si el caso lo requiere
Prescribir y/o controlar el uso de algún método
anticonceptivo
Referencia a especialistas, si lo requiere
Seguimiento Epidemiológico si corresponde
Educación en relación a:
- Interpretación de los exámenes realizados
- Riesgos asociados a estas enfermedades
- Importancia del cumplimiento de las
indicaciones
- Uso del preservativo
- Uso de métodos anticonceptivos
- Prevención de transmisión de VIH/SIDA
Formación de facilitadores en prevención de ETS,
SIDA para el
trabajo educativo entre pares y con el cliente.
Registro
en:
- Ficha clínica
- Informe diario de actividades
- Carné de control
COBERTURA : 100% de la población demandante
INSTRUMENTO : hora matrona
CONCENTRACIÓN : 12 controles
RENDIMIENTO : 3 consultas por hora
HOSPITALIZACION
POR PARTO Y PUERPERIO
ACCIONES:
Ingreso a la Unidad que corresponde según el caso
Verificar estado general
Control signos vitales
Indicar conducta según el diagnóstico al ingreso
Manejo del trabajo de parto fisiológico y/o con patología
Asistencia del parto, facilitando la presencia del padre
Perineotomía - sutura ( cuando se requiera )
Tomar las medidas tendientes al contacto inmediato del recién
nacido con su madre, para favorecer el apego .
Atención inmediata del
recién nacido que incluye:
Premeabilizar las vías aéreas.
Valoración de su estado (Apgar al minuto de vida).
Identificación
Pinzamiento, sección y ligadura del cordón umbilical
Toma de muestra para examen UDRL - Grupo y Rh,
bilirrubina si corresponde.
Evitar pérdida del calor
Verificación del sexo
Apgar a los cinco minutos
Asistencia del período post parto inmediato
Asegurar
que la madre esté confortable
Vigilancia
del grado de retracción uterina (globo de seguridad).
Control de sangramiento
Control de signos vitales
Solicitud de exámenes cuando corresponda
Tratamientos específicos cuando corresponda
Continuar la lactancia materna inmediata con
apoyo educativo de la técnica, importancia del "apego".
Traslado a la Unidad de Puerperio
Extender comprobante de parto.
Atención del puerperio fisiológico y/o quirúrgico
Ingreso a la Unidad. Verificación de antecedentes
y condiciones de la puérpera.
Control de signos vitales
Formular plan de asistencia
Control
diario de la evolución del puerperio
Pesquisa
de patologías o alteraciones
Toma de exámenes cuando sea necesario
Tratamiento específico si corrresponde
Educación en:
Cuidados del puerperio y el recién nacido
Alimentación equilibrada
Higiene y cuidados del puerperio y R.N.
Lactancia materna (cuidados de las mamas y
refuerzo de las técnicas de amamantamiento)
Importancia del control precoz de la puérpera y
el recién nacido en el Consultorio.
Importancia de la inscripción del recién nacido o
mortinato en el Registro Civil.
Rol del padre en el puerperio
Actividad sexual
Regulación de fecundidad
Prevención de VIH/SID
Registro diario de las actividades
Información y orientación a familiares,
Efectuar auditorías fichas clínicas
Registro de todas las acciones realizadas en:
- ficha perinatal
- ficha clínica del recién nacido
- libro de registro de parto o intervenciones
- comprobante de parto
- carné maternal
- formulario de ingreso-egreso (SOME)
- informe de coordinación al alta de puerperio y
R.N.
- citación a control en consultorio de atención
primaria
COBERTURA : 100% de la demanda
INDICE OCUPACIONAL: 80%
INSTRUMENTO: cama/año
RENDIMIENTO: 65 egresos por año
HOSPITALIZACION
DEL RECIEN NACIDO NORMAL
ACCIONES :
Recepción y atención inmediata del recién nacido
Anamnésis
Examen físico
Antropometría (peso, talla, perimetro cefálico y toráxico)
Clasificación
peso-talla-edad gestacional (PEG,AEG,GEG)
Profilaxis ocular
Profilaxis de enfermedad hemorrágica neonatal
Control y estabilización de la temperatura
Vacunación B.C.G. (según norma)
Vestirlo
Traslado junto a su madre (cohabitación conjunta)
Observación y control primeras horas de vida
Reforzar
pecho libre demanda y técnica de lactancia
Atención
del R.N. en Unidad de Puerperio (junto a su madre)
Ingreso a
la Unidad
Verificación de antecedentes y condiciones del
R.N.
Control temperatura
Determinar plan de asistencia
Control diario de la evolución del R.N.
Toma de muestras examen para P.K.U. (según norma)
Toma de muestras para exámenes cuando sean
necesarios
Tratamiento si corresponde
Vigilancia y apoyo a la lactancia materna
Favorecer la relación del padre o familiares con
el R.N.
Información y orientación permanente al padre y
familiares
Registro:
- ficha clínica hospitalaria
- ficha clínica del recién nacido
- carné de control
- formulario Ingreso - Egreso (SOME)
- citación a control en Consultorio de atención
primaria
COBERTURA : 100% de la demanda
INSTRUMENTO : cuna/año
INDICE OCUPACIONAL : 80%
RENDIMIENTO :65 egresos cuna/año
HOSPITALIZACION DEL RECIEN NACIDO PATOLOGICO O DE ALTO RIESGO EN
LA UNIDAD DE NEONATOLOGIA.
ACCIONES:
Descritas para los diferentes niveles de complejidad (cuidados
intensivos, intermedios y minimos).
Recepción del recién nacido
Anamnesis
Examen físico del recién nacido
Diagnóstico
Determinar plan de atención
Indicaciones de tratamiento, alimentación, exámenes de
laboratorio, Interconsulta.
Control diario de la evolución del neonato
HOSPITALIZACION
POR MORBILIDAD OBSTETRICA
ACCIONES:
En la Unidad de Recepción y Urgencia
- Anamnésis
- Examen físico general
- Control signos vitales
- Examen gineco-obstétrico
- solicitar examenes complementarios si el caso lo requiere
- determinación del riesgo ginecológico u obstétrico
perinatal,según sea el caso.
- diagnóstico
- tratamiento ambulatorio
- hospitalización si procede
- referencia a otro nivel según sea el caso
- información y orientación a familiares y acompañantes
- registro en:
- libro de admisión
- carné control o interconsulta
- ficha hospitalaria
COBERTURA : 100% de la demanda
CONCENTRACION : lo observado
INSTRUMENTO : hora médico/hora matrona
HOSPITALIZACION
POR MORBILIDAD GINECO-ONCOLOGICA
ACCIONES: EN LA UNIDAD DE RECEPCION:
- anamnésis completa (remota y actual)
- examen físico general y ginecológico
- exámenes complementarios si el caso lo requiere
- hipótesis diagnóstica
- admisión:
• registro de los datos en el libro de admisión.
• registro de las acciones realizadas en ficha clínica.
• informe y orientación a los familiares o acompañantes.
• traslado a la Unidad de Ginecología
EN LA UNIDAD DE GINECOLOGIA:
- corroborar o rectificar diagnóstico de admisión
- elaborar plan de atención ginecológica
- solicitud de exámenes de laboratorio
- atención de enfermería ginecológica
- prescripción y control de la terapia
- coordinación con otros servicios o establecimientos (cuando el
caso lo requiera)
. - educación para la salud, de acuerdo a la patología
- realizar auditoría de ficha de usuarias
- registro en:
• ficha clínica
• hoja de signos vitales y tratamiento
• hoja de evolución
• hoja de estadística de egreso
• epicrisis
• carné de alta
COBERTURA : 100% de la demanda
CONCENTRACION : lo observado
INSTRUMENTO : cama/año
RENDIMIENTO : 49 egresos cama/año
INDICE OCUPACIONAL : 80%
HOSPITALIZACION POR ABORTO
ACCIONES:
Ingreso a la Unidad correspondiente
Anamnésis
Examen físico general
Determinar conductas o indicaciones según diagnóstico
Asistencia del aborto inevitable (con todas las acciones que éste
implica).
Intervención quirúrgica, si procede
Atención del puerperio mediato e inmediato con todas las
atenciones que este período requiere.
Solicitud de exámenes de laboratorio, si el caso lo requiere.
Realizar tratamiento según indicación o necesidad
Educación:
paternidad responsable
cuidados del puerperio de aborto
importancia del control en el Consultorio
Prevención de ETS, VIH/SIDA.
Consejería
en salud sexual y reproductiva a grupos de riesgo
Referencia
al alta a control en nivel primario
Registros:
• ficha hospitalaria
• carné de control o de alta
• anotación libro de partos e intervenciones
• formulario ingreso-egreso (SOME)
• informe de coordinación de alta
COBERTURA : 100% de la demanda
INSTRUMENTO : cama/año
GRADO DE USO : 80%
RENDIMIENTO : 104 egresos por cama/año
Información
y orientación a la madre, familiares sobre diagnóstico, evolución y pronóstico
del R.N.
Educación a la madre con énfasis en:
- mantención de lactancia materna
- enseñanza de estimulación afectiva del niño
- cuidado e higiene del recién nacido
- importancia del control de salud
Coordinación con otros niveles de atención u otro
Servicio o
establecimiento.
Efectuar auditorias de fichas clínicas
Registro de la actividad:
- ficha clínica del recién nacido
- carné de alta
- epicrisis
- formulario de ingreso y egreso (SOME)
COBERTURA : 100% de la demanda
INSTRUMENTO : cuna/año
incubadora/año
cuna/cuidados intensivos/año
GRADO DE USO : 80%
RENDIMIENTO : 16 egresos cuna ; 16 egresos
incubadora
Linkografía
Programa de salud de la mujer
http://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2017/01/Orientacion-materna-infancia.pdf
Linkografía
Programa de salud de la mujer
http://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2017/01/Orientacion-materna-infancia.pdf
Comentarios
Publicar un comentario