Programa de salud integral del adolescente y jóvenes
El Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes
y Jóvenes, se basa en el marco conceptual de servicios de salud de calidad para
adolescentes de la OPS/OMS. La OPS propicia la estrategia de Integración del
Manejo de Adolescentes y sus necesidades (IMAN, 2010), que busca mejorar la
salud y desarrollo de adolescentes en las Américas, mediante una atención
integral y multidisciplinaria, e intervenciones integradas en múltiples niveles
de influencia: individuo, familia, comunidad, sociedad y servicios de salud.
El Programa Nacional busca mejorar los sistemas
y servicios de salud integrales y de calidad para atender las necesidades de
esta población objetivo, haciendo hincapié en el nivel primario de atención de
salud.
Desde
cuando está en marcha: se definió
en el 2011, la implementación del control de salud de adolescentes de 10-14
años, agregándose desde el 2012, el control de adolescentes de 10 a 19 años, lo
que se ha llamado “Control Joven Sano”.
Grupo objetivo: Este programa incluye
como beneficiario directo a toda la población de adolescentes entre 10 y 19
años, para la atención de las actividades asistenciales de la atención
primaria, y agrega a jóvenes entre 20 y 24 años para las actividades de
promoción y prevención de salud. Los beneficiarios indirectos incluyen a la familia,
escuela y comunidad.
Metas
propias del programa:
- Disminuir la mortalidad por VIH /SIDA
- Mantener logros alcanzados en el control o eliminación de las Enfermedades Transmisibles.
- Disminuir la tasa de mortalidad por infecciones respiratorias agudas.
- Incrementar la proporción de personas con diabetes controlada
- Reducir la progresión de enfermedad renal crónica.
- Reducir la tasa de mortalidad por cáncer
- Disminuir la mortalidad por enfermedad respiratoria crónica
- Disminuir la prevalencia de discapacidad en personas con enfermedad mental.
- Disminuir la discapacidad
- Prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en menores de 20 años, con énfasis en los más vulnerables.
- Disminuir la mortalidad por accidentes del tránsito.
- Aumentar la prevalencia de factores protectores.
- Reducir el consumo de tabaco en población de 12 a 64 años.
- Reducir el consumo de riesgo de alcohol en población de 15 a 24 años.
- Aumentar la prevalencia de práctica de actividad física en adolescentes y jóvenes.
- Aumentar la prevalencia de conducta sexual segura en adolescentes y jóvenes
- Disminuir la prevalencia del consumo de drogas ilícitas en población general.
- Disminuir la tasa proyectada de suicidio en adolescentes.
- Disminuir la gradiente de inequidad en salud relacionada con posición social
- Disminuir la brecha de inequidad en salud relacionada con ubicación geográfica
- Mejorar los sistemas de información en salud
Objetivo General
Desarrollar un programa de atención de salud
integral para adolescentes y jóvenes que favorezca su crecimiento y desarrollo
saludable, mediante el fortalecimiento y optimización de la oferta y el acceso
a servicios de salud integrales y prestaciones de salud que respondan a sus
necesidades, considerando especialmente el enfoque de derechos, de género y de
pertinencia cultural, así como la participación activa de adolescentes y
jóvenes, focalizados en los más vulnerables, la familia y la comunidad.
Objetivos Específicos
- Establecer marco regulatorio técnico administrativo y operacional, vinculado a las áreas programáticas priorizadas, que permita la implementación del Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes.
- Examinar y actualizar el marco jurídico que protege los derechos de adolescentes y jóvenes.
- Mejorar la oferta de servicios de salud diferenciados integrales e integrados y de calidad para adolescentes, aumentando la capacidad de respuesta del sector salud, con el fin de atender las necesidades de la población adolescente, haciendo hincapié en el nivel primario y poblaciones vulnerables.
- Incorporar el control de salud integral de adolescentes en la cartera de prestaciones del Programa de la Red Asistencial del nivel primario de atención.
- Fortalecer el sistema de información de salud de adolescentes y jóvenes, desagregando la información por edad, sexo, etnia y nivel socioeconómico, y generando información de calidad en el nivel nacional, regional y local.
- Abogar por la presencia prioritaria de la temática de salud de adolescentes y jóvenes en las agendas políticas públicas.
- Contar con recursos humanos con competencias y capacidades que respondan a las necesidades y características de esta población.
- Desarrollar un plan de soporte financiero sustentable que permita la implementación del Programa Nacional de Salud de Adolescentes y Jóvenes realizando anualmente evaluación de logros de resultados comprometidos.
- Establecer alianzas con los medios de comunicación a fin de promover imágenes positiva de adolescentes y jóvenes que promueva comportamientos sociales y compromisos adecuados con las cuestiones de salud a nivel nacional y regional.
- Incorporar el modelo de atención de salud integral para adolescentes dentro del Sistema Nacional de Salud.
- Conformar equipos de salud interdisciplinarios, comprometidos y capacitados en los espacios diferenciados de salud integral de adolescentes a nivel nacional.
- Desarrollar áreas temáticas prevalentes de acuerdo al perfil epidemiológico, tales como promoción de la salud, salud mental, salud nutricional, salud sexual y reproductiva, discapacidad, enfermedades crónicas y oncológicas, y salud odontológica.
- Desarrollar un plan de evaluación, monitoreo y mejora continua del Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes.
- Articular la red asistencial en torno a la salud de adolescentes y jóvenes.
- Garantizar el acceso de la población de adolescentes vulnerables a la modalidad de servicios de salud diferenciados.
- Mejorar el acceso y abordaje oportuno de atención diferenciada de adolescentes pertenecientes a instituciones de protección social, con estrategias de articulación y coordinación con programas intersectoriales.
- Desarrollar estrategias de promoción orientadas a fomentar factores protectores que contribuyan al desarrollo integral, con intervenciones basadas en las comunidades que fortalezcan las familias, incluyan las escuelas y fomenten una amplia participación de adolescentes y jóvenes que permita prevenir problemáticas de salud que afecten su desarrollo
- Desarrollar estrategias que promuevan el diálogo y participación efectiva de adolescentes y jóvenes en iniciativas que favorezcan la integración social y el reconocimiento del ejercicio de sus derechos.
- Establecer alianzas estratégicas y mecanismos de coordinación y cooperación intersectorial e instancias del ámbito público y privado, para establecer convenios y líneas de trabajo conjunta que favorezcan el desarrollo saludable de adolescentes y jóvenes.
Control de Salud Integral de Adolescentes de 10 a 19 años
La atención de salud integral de adolescentes, que permite evaluar el
estado de salud, el crecimiento y normal desarrollo, fomentando precozmente los
factores y conductas protectoras e identificando precozmente los factores y
conductas de riesgo, así como los problemas de salud, con objeto de intervenir
en forma oportuna, integrada e integral, con enfoque anticipatorio, participativo
y de riesgo.
Prioridades temáticas del
programa
Sobre la base de la situación epidemiológica actual,
el programa ha priorizado 8 áreas temáticas,
vinculándose en su mayoría con las metas
propuestas en la Estrategia Nacional de Salud 2011-2020, para el logro de los
objetivos sanitarios de la década; a continuación, se señalan las principales
estrategias definidas relacionadas con la mejor evidencia disponible identificada,
que permiten su recomendación:
A.- Promoción de la salud integral de
adolescentes y jóvenes:
La orientación hacia la promoción de la salud y
la atención integral e integrada planteada por los organismos internacionales,
recomienda que los sistemas de salud centrados en la individual, los enfoques
curativos y el tratamiento de la enfermedad, deban avanzar hacia el desarrollo
de acciones dirigidas hacia la promoción de la salud (OMS/OPS, 2007).
Las metas de impacto asociadas a esta área son
las siguientes:
Meta: Aumentar las personas con factores protectores para la salud, donde el
desarrollo de programas comunales de promoción de salud es uno de sus
resultados esperados.
Meta: Disminuir un 5% la prevalencia proyectada de consumo de tabaco en el
último mes en población de 12 a 64 años. La Estrategia Nacional de Salud
2011-2020 respalda la incorporación de intervenciones de apoyo a la cesación
del consumo de cigarrillos en las actividades de la AP, repitiéndolas dado que se
permite la repetición de las consejerías en cada atención de salud, situación
que aumenta y refuerza el abandono.
La promoción de salud como estrategia, cumple un
papel muy importante al promover entre los estilos de vida saludable la “Vida
sin Tabaco”. Se plantean estrategias como desarrollo de programas comunales de
cesación de tabaco y programas de promoción de estilos de vida sin tabaco
Meta: Aumentar la prevalencia de práctica de actividad física en adolescentes
y jóvenes, con su resultado esperado de aumentar un 30% la prevalencia de actividad
física suficiente en población entre 15 a 24 años. Se propone, entre otras
cosas, el desarrollo de programas de alimentación saludable y actividad física
en establecimientos educacionales.
Meta:
Aumentar la prevalencia de conducta sexual segura en adolescentes y
jóvenes, con su resultado esperado de aumentar en 20% la prevalencia de uso
consistente de condón en población de 15 a 19 años, activa sexualmente, para lo
que se propone, en el ámbito de la promoción, el desarrollo de planes comunales
de promoción de salud sexual y reproductiva
Meta: Disminuir la mortalidad por suicido en adolescentes.
Meta: Disminuir el embarazo adolescente, Para dar cumplimiento al objetivo de
disminuir en un 15% la tasa proyectada de suicidio en adolescentes, y disminuir
en un 10% la tasa de fecundidad proyectada en población menor de 19 años, se
propone el desarrollo de programas comunales de promoción de factores protectores
de salud integral de adolescentes y jóvenes.
B.- Prevención, atención integral y rehabilitación:
El Control de Salud Integral de la población adolescente
(Control Joven Sano), es considerado la puerta de entrada al sistema de salud y,
por tanto, es una valiosa oportunidad de pesquisa y atención oportuna, según
los problemas detectados.
Acciones vinculadas a La Estrategia Nacional de
Salud 2011-2020
Incorpora como uno de sus resultados
esperados, el aumento progresivo de la cobertura de atención de adolescentes.
Las metas de impacto asociadas a las 8 áreas temáticas definidas como
prioritarias por el programa e insertas en la Estrategia Nacional de Salud son las
siguientes:
1. Salud sexual y reproductiva
Meta: Disminuir el embarazo adolescente, con su resultado esperado de
disminuir 10% la tasa de fecundidad proyectada en población menor de 19 años,
se proponen las siguientes estrategias de tipo preventiva, complementando las
de tipo promocional antes enunciadas:
- Aumentar el acceso a métodos de regulación de fecundidad.Aumento en la cobertura de visita domiciliaria con foco en prevención de segundo embarazo
- Implementación de programas para el fortalecimiento de habilidades parentales en familias vulnerables, aumento de la cobertura de la consejería en salud sexual y reproductiva; esta última se encuentra avalada por ONU/ SIDA, en sus recomendaciones para las intervenciones en salud sexual y prevención del VIH en jóvenes.
Se establece, además, que es necesario
combinar estrategias multi-sectoriales y complementarias, a través de la
aplicación de intervenciones que promuevan un comportamiento sexual seguro,
educación sobre las conductas sexuales, el VIH/ITS y el embarazo no deseado (ONU/SIDA,
2007; Unaids, 2008) y debe incluir:
- planificación familiar
- pruebas de embarazo
- pruebas de ITS
- tecnología preventiva
- proveer información precisa acerca de la sexualidad, embarazo, maternidad, paternidad, roles de género, conducta sexual, respuesta sexual, orientación sexual, anticonceptivos, abuso sexual, VIH/SIDA y otras ITS, exploración de creencias culturales y valores sobre la sexualidad.
Meta: Aumentar la prevalencia de conducta sexual segura en adolescentes y
jóvenes, con su resultado esperado de aumentar 20% la prevalencia de uso
consistente de condón en población de 15 a 19 años, activa sexualmente, donde
entre las estrategias propuestas se encuentra el aumento de cobertura de
consejerías en salud sexual y reproductiva y el acceso a preservativos
2. Salud mental
Los problemas de salud mental afectan a los individuos
como también a sus familiares, alterando
la dinámica y los roles en las interacciones entre
ellos. La Estrategia Nacional de Salud 2011-2020 propone, entre otras
estrategias, la detección oportuna de problemas de salud mental mediante el uso
de instrumentos de tamizaje, y capacitación en el reconocimiento de riesgo
suicida en adolescentes, incrementando la detección oportuna, además de
estrategias de prevención comunal de consumo de drogas y alcohol. Las metas de
impacto asociadas a esta área temática son:
Meta: Disminuir la prevalencia de discapacidad en personas con enfermedad
mental, con su resultado esperado de disminuir en un 10% la prevalencia de
discapacidad severa en trastornos de salud mental seleccionados, asociado a
estrategias como aumentar la cobertura de los equipos especializados en salud mental
y la utilización de instrumentos de pesquisa, y mejorar la calidad de las
intervenciones
Meta: Disminuir en un 10% la prevalencia proyectada de consumo de riesgo de
alcohol en población de 15 a 24 años; se proponen entre otras estrategias, el
desarrollo de programas de intervención breve a adolescentes consultantes en
los “espacios diferenciados para adolescentes”
Meta: Disminuir en un 5% la prevalencia de consumo de drogas ilícitas durante
el último año en población de 12 a 64 años; se proponen estrategias como
potenciar habilidades familiares para prevenir el consumo de sustancias,
actividades en el medio escolar, especialmente en familias de alto riesgo, y
fomento de las herramientas personales de los jóvenes a nivel de las
comunidades, estrategias de intervención a nivel de Atención Primaria y
actividades preventivas a nivel comunal.
Meta: Disminuir en un 15% la tasa proyectada de mortalidad por suicidio en
población de 10 a 19 años, se proponen estrategias de prevención como el
desarrollo de programas de prevención integral de salud mental, programas de
capacitación en gatekeepers o “facilitadores comunitarios”, aplicación de
tamizaje de riesgo suicida y tamizaje de riesgo de depresión
3. Salud nutricional
La exposición a factores de riesgo para el
desarrollo de enfermedades crónicas es un problema
que se presenta desde edades tempranas de la
vida. Por ejemplo, un valor elevado de IMC en niños se asocia con un mayor
riesgo de desarrollar en la edad adulta enfermedades cardiovasculares,
ateroesclerosis, obesidad y mortalidad. Por otra parte, en etapas tempranas
de la vida la ingesta elevada de sodio condiciona
las cifras de presión arterial, lo cual podría aumentar el riesgo de
hipertensión arterial durante la edad adulta.
Dentro de lo relacionado con el tratamiento de
personas que presentan malnutrición por exceso, obesidad o sobrepeso, la
evidencia señala que, en su totalidad, cualquier intervención
(ambulatoria) en adolescentes y/o niños, debe
enfocarse en los pilares de actividad física, educación alimentaria
nutricional, y terapia sicológica al niño/niña y su familia, constituyendo
intervenciones en “estilos de vida”.
Las intervenciones de nutrición tienen como objetivo
instalar hábitos de alimentación saludable
y detectar niños y niñas con riesgo de
malnutrición o mal-nutridos y derivarlos al profesional que les brinde,
oportunamente, una atención a su problema.
Meta: Aumentar la prevalencia de al menos cinco factores protectores de la
salud, en población mayor de 15 años. Dentro de los factores protectores
asociados a la dieta están: índice de masa corporal<25, consumo de al menos
cinco porciones de frutas y verduras al día y disminución de la ingesta de
sodio al menos de 5 g/día.
4. Enfermedades crónicas
La vinculación de esta área temática se
realiza, a través de la meta de impacto 3.2 Disminuir el consumo de tabaco, y
en la existencia de garantías GES como Examen de Medicina Preventiva en el
mayor de 15 años, tratamiento de la Hipertensión primaria esencial en
adolescentes de 15 y 19 años y jóvenes de 20 a 24 años, Asma bronquial moderada
y grave en adolescentes de 10 a 14 años y tratamiento de la Diabetes mellitus I
y II en adolescentes de 10 a 19 años.
5. Enfermedades oncológicas
La Estrategia Nacional de Salud 2011-2020 no
incorpora explícitamente metas que vinculen esta área temática. Sin embargo,
existen garantías GES que incorporan a la población adolescente, entre las
cuales se encuentran el tratamiento de Linfomas y tumores sólidos en menores de
15 años, Leucemia en menores de 15 años, Linfomas en personas de 15 años y más,
Cáncer de mama en personas de 15 años y más, Cáncer de testículo en personas de
15 años y más y Cáncer de próstata en personas de 15 años y más.
6. Discapacidad
La Estrategia Nacional de Salud señala que la “discapacidad,
cualquiera sea su causa, es la resultante de la interacción entre deficiencias estructurales
y/o funcionales del individuo y las características intrínsecas de la persona, sumado
a otras condiciones del medio ambiente, principalmente del ámbito social (CIF, 2001).
Desde la perspectiva del análisis de las inequidades, es claro que la magnitud
de la discapacidad tiene íntima relación con las condiciones medioambientales,
particularmente las condiciones socioeconómicas que favorecen la aparición de
barreras (físicas, financieras y sociales, entre otras), las cuales, también
pueden limitar el acceso a las prestaciones asistenciales.
Sin embargo, la discapacidad por sí misma determina
mayor vulnerabilidad y riesgo de descenso en la posición social, tanto de los individuos
como de sus familias. En población adolescente y joven, la estrategia propone resultados
esperados en cobertura y calidad de la atención, trabajo intersectorial,
participación y resultados esperados en integración de personas con
discapacidad en órganos de los sentidos.
De esta forma, se buscará iniciar
tempranamente las intervenciones de rehabilitación, y aumentar su cobertura
actual (Velema, 2008). A su vez, programas basados en este modelo tienen el
potencial de mejorar la calidad de vida de sus beneficiarios (Mannan &
cols., 2007).
7. Salud Bucal
La Estrategia Nacional de Salud 2011-2020 propone
reforzar el componente educativo para la instalación temprana de hábitos
saludables de higiene y alimentación. En niños pequeños, la promoción de
hábitos saludables debe ser realizada a través de múltiples intervenciones y
programas de promoción dirigidos a los padre.
La También, la Estrategia propone el
reforzamiento del componente de salud bucal en el Modelo de Atención Integral con
enfoque familiar y comunitario
Meta: La meta de impacto asociada y que considera a la población adolescente
es la de prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en niños y
adolescentes, con énfasis en los más vulnerables, con su resultado esperado de
disminuir un 15% el promedio de dientes dañados por caries en adolescentes de
12 años en establecimientos de educación municipal.
El desarrollo de estas áreas se efectúa
preferentemente en el nivel primario de atención, su implementación se
realizará en forma progresiva, comenzando por las acciones de promoción y
prevención en el nivel primario, hasta llegar al nivel terciario de resolución.
8. Actividad Física
Debido a que la actividad física desde la
perspectiva sanitaria debe entenderse como un componente de la promoción y
prevención de la salud, para contribuir al desarrollo armónico e integral del
individuo y su bienestar biopsicosocial, y considerando además que la inactividad
física representa el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad en todo
el mundo (6% de las defunciones a nivel mundial), siendo sólo superada por la
presión arterial elevada (13%) el consumo de tabaco (9%) y la glicemia elevada
(6%) (OMS, 2010), la OMS publicó en el 2010 recomendaciones para la práctica de
actividad física, en la que exhorta 1 hora diaria de actividad física para jóvenes
entre 10 y 17 años, entendiéndose para este grupo de edades, como juegos,
deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o
ejercicios programados,
en el contexto de la familia, la escuela o las
actividades comunitarias.
La meta de impacto, considera aumentar la
prevalencia de práctica de actividad física en adolescentes y jóvenes, con su
resultado esperado de aumentar 30% la prevalencia de actividad física
suficiente en población entre 15 a 24 años, y propone, entre otras cosas, el desarrollo
en establecimientos educacionales de programas de alimentación saludable y
actividad física
Actividades del nivel primario de atención
El Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes
y Jóvenes tiene como propósito responder a las necesidades de salud de la población
objetivo, y en este contexto resalta estrategias promocionales y preventivas en
el abordaje de los problemas de salud que los afectan; y se sustenta en
intervenciones efectivas recomendadas ya sea por la literatura, estudios de
evidencia, juicios de expertos y experiencias prácticas de equipos.
Las siguientes actividades se refieren
principalmente a las que se desarrollan tanto en establecimientos de salud
primaria: establecimientos y/o centros de salud familiar urbanos y rurales,
postas y estaciones médico rurales, centros comunitarios de salud familiar (CECOSF),
como en otros establecimientos que reúnan las condiciones físicas y de
privacidad requeridas por este grupo etario, como escuelas, centros juveniles y
comunitarios, entre otros. Las intervenciones las otorgan un equipo
interdisciplinario de profesionales, con competencias para la atención de salud
de esta población. Siendo objeto de un segundo documento definir
organizacionalmente y técnicamente las acciones del nivel secundario y
terciario y la referencia y contra referencia entre ellos.
Cada una de las actividades definidas a
continuación son prestaciones que se realizan en el nivel primario de atención,
y forman parte de las Orientaciones Programáticas Anuales para la Atención
Primaria; todas se encuentran en los respectivos registros estadísticos
mensuales (REM) del sistema de información del Ministerio de Salud.
De este modo, se ha propuesto un flujograma, cuyos
procesos dan cuenta de dinámicas de funcionamiento que permitirán un acceso más
expedito a la atención de adolescentes y jóvenes en el sistema público de salud
en el nivel de atención.
Diagrama Modelo
de Atención Integral de Salud en el Nivel primario de atención
a. Ámbito de Promoción
La promoción de la salud es una estrategia universal
que involucra a toda la población de adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años,
con y sin riesgo específico de enfermar
Las actividades de promoción implican
diversidad de acciones desde un modelo ecológico sistémico, a nivel intramural,
con el grupo de adolescentes y jóvenes, familia y nivel extramural con la
comunidad escolar, organizaciones deportivas, sociales u otros entornos comunitarios,
donde se desarrolla su vida, en coordinación y alineados con los programas comunales
de promoción.
Con relación a este ámbito, en el marco
regulatorio existe el “Programa de Promoción de Salud 2011-2015, Actualización
de orientaciones para planes comunales de promoción de la salud” (Minsal,
2011b).
a.1 Actividad Comunitaria de Comunicación Social
Son actividades de sensibilización, difusión y
movilización de recursos para promover la toma de conciencia, que se
desarrollan a nivel familiar, escolar, grupos de autoayuda, con la comunidad
juvenil u organizaciones/instituciones, entre otros, que trabajan con población
joven, promoviendo la participación, protagonismo e integración. Considerando
muy particularmente la población con condiciones de mayor vulnerabilidad por
discapacidad física y mental, condición social y considerando, además,
particularidades de género y etnia.
La Estrategia Nacional de Salud 2011-2020 propone
5 grupos de estrategias enfocadas a aumentar la proporción de la población con factores
protectores, entre las cuales la estrategia de comunicación social es
considerada un elemento fundamental en el enfoque poblacional de la promoción.
Las metas de impacto asociadas a ella, que consideran
a la población adolescente son:
- Aumentar las personas con factores protectores para la salud, donde contar con un programa de comunicación social con contenidos de estilos de vida saludables, actualizadas al menos una vez cada año, es uno de sus resultados esperados (WHO, 2010).
- Conducta sexual segura, donde también se espera contar con un programa de comunicación social con contenidos de salud sexual y reproductiva, evaluado al menos una vez cada año. (Shutt-Aine & Maddaleno, 2003).
Objetivos
Específicos:
· Diagnosticar problemas y/o necesidades de salud en el contexto familiar,
escolar y comunitario.
·
Desarrollar un programa de comunicación social.
·
Seleccionar canales de comunicación y elaboración de materiales.
·
Diseñar un plan de ejecución, evaluación y retroalimentación,
considerando el costo para su implementación.
Acciones
- Diseñar programa de comunicación social: marco teórico, justificación, objetivos, grupo objetivo, contenidos, metodología, actividades y evaluación.
- Elaborar mensajes o contenidos relacionados con fortalecimiento de factores protectores/ resilientes y reducción de factores de riesgo relacionados con la familia, escuela y comunidad.
- Ejecutar programas comunicacionales con énfasis en estilos de vida saludable, fortalecimiento factores protectores y resilientes, salud mental, buen trato y resolución no violenta de conflictos, habilidades para la vida, habilidades parentales, salud sexual, alimentación saludable, actividad física y ambientes libres de tabaco.
a.2. Taller Grupal
Actividad formativa de modalidad grupal, con 8 a 12 participantes, en
grupos de adolescentes de 10 a 14 años, entre 15 a 19 años y 20 a 24 años.
Cada taller considera módulos abiertos o
cerrados de 4 a 6 sesiones, con el propósito de desarrollar habilidades o
destrezas y/o potenciar factores protectores/resilientes, que favorezcan el
crecimiento y desarrollo saludable de adolescentes y jóvenes. Estas acciones deben
considerar género, pertinencia cultural y marco valórico del grupo de
adolescentes o jóvenes
Objetivos:
- Diagnosticar problemas y/o necesidadesde salud.
- Desarrollar programa de talleres.
- Seleccionar contenidos y/o temáticas a desarrollar.
- Diseñar un plan de ejecución, evaluación y retroalimentación, considerando el costo para su implementación.
acciones
- Implementar los talleres de acuerdo a priorización temática: promoción de la salud Integral de adolescentes y jóvenes, salud sexual y reproductiva, salud mental, salud nutricional, discapacidad, salud bucal.
- Evaluar los talleres, con participación activa de adolescentes y jóvenes.
b. Ámbito de Prevención:
Se recomienda focalizar las acciones en
población adolescente con mayores factores de riesgo, donde se requiere
realizar acciones intra y extramurales, que involucren a todo el equipo de salud
y sus programas, con enfoque interdisciplinario, junto con trabajo de
coordinación intersectorial, con los municipios, establecimientos educacionales
y otras instancias territoriales
b. 1 Control de Salud Integral de Adolescentes
de 10 a 19 años
Permite evaluar el estado de salud, el
crecimiento y normal desarrollo, fomentando precozmente los factores y conductas
protectoras e identificando precozmente los factores y conductas de riesgo, así
como los problemas de salud, con objeto de intervenir en forma oportuna,
integrada e integral, con enfoque anticipatorio, participativo y de riesgo.
El control de salud, por lo tanto, debe ser realizado con altos
estándares de calidad, de manera de optimizar esta excepcional oportunidad de
intervenir tempranamente en forma preventiva.
En relación a esta prestación, existen las Orientaciones Técnicas para
el Control de Salud Integral de Adolescentes “Control Joven Sano” (Minsal,
2012).
Objetivos:
- Evaluar y promover un crecimiento y desarrollo biopsicosocial saludable.
- Fomentar hábitos de vida saludables en adolescentes y sus familias.
- Identificar factores y conductas protectores y de riesgo del adolescente y su familia.
- Prevenir enfermedad y discapacidad en adolescentes.
- Pesquisar y otorgar manejo inicial a los problemas de salud prevalentes del adolescente.
- Educar en salud y en autocuidado al adolescente y a su familia.
- Entregar habilidades de uso adecuado de servicios al adolescente y su familia.
- Referir oportunamente aquellas situaciones o condiciones que ameriten clínicamente su atención y resolución por otros profesionales u otras disciplinas.
Acciones:
- Realizar anamnesis completa biopsicosocial y familiar, con instrumento ficha integral CLAP/OPS, que incluye:
- · Motivos de consulta adolescente y acompañante.
- · Antecedentes mórbidos personales y familiares.
- · Estructura y funcionamiento familiar (uso del genograma).
- · Vulnerabilidad social y familiar.
- · Condición escolar y/o laboral.
- · Hábitos: consumo de tabaco, sustancias y alcohol, alimentación y uso del tiempo libre
- o práctica de actividad física, TV y medios digitales.
- · Situación psicosocial, estado de ánimo percepción corporal, uso de redes sociales.
- · Sexualidad y salud reproductiva.
Realizar examen físico
·
Antropometría: Talla/Edad e IMC (según Orientaciones
Técnicas)
·
Control de presión arterial (Tablas sexo, edad,
talla).
·
Examen de visión con Tabla de Snellen.
·
Examen dental general:
caries, mal oclusiones y gingivitis.
·
Examen de columna.
·
Grados de Tanner,
en caso de evaluación por médicos, matronas y enfermeras.
·
Examen físico
completo, en caso de evaluación por médicos.
·
Realizar hipótesis
diagnóstica, manejo inicial, indicaciones y derivación si es necesario.
·
Revisar calendario
de inmunizaciones, según norma. (Ver Orientaciones Técnicas para el Control de
Salud Integral de Adolescentes, “Control Joven Sano”, Minsal 2012)
·
Realizar educación
en autocuidado en salud.
·
Indicar consulta
seguimiento si procede.
Instrumentos a utilizar en el control de salud
integral
·
Ficha de atención
integral CLAPS/OPS/OMS.
·
Curvas
antropométricas, de acuerdo a normas.
·
Tablas de Presión
Arterial.
·
Tabla de Snellen.
·
Criterios técnicos
para evaluación de escoliosis.
·
Tablas de
evaluación Grados de Tanner.
·
Balanza, altímetro.
·
Manómetro.
Recurso
Humano:
Esta acción debe realizarla un
profesional de salud -enfermera/o o matrona/ón-con competencias en desarrollo
normal en adolescencia, dinámica familiar, y en problemáticas esperables en
esta etapa del ciclo de vida, por cuanto deberán complementar el examen de
salud. Esto está avalado por el artículo 113 y 117 del CódigoSanitario, respectivamente, y en el Dictamen Nº
61.850 de la Contraloría General de la República, sobre ámbito de aplicación de
los servicios profesionales de las matronas y enfermeras en la gestión del cuidado,
de septiembre de 2011.
Las derivaciones que
ocurran a partir del control, serán atendidas por un equipo multidisciplinario
de profesionales motivados, empáticos y con competencias para atender
adolescentes, formado por médico, enfermera/o, matrona/o, nutricionista, psicólogo/a,
asistente social y odontólogo.
b. 2 Atención Odontológica
Es un conjunto de prestaciones odontológicas conducentes
a un alta odontológica integral de nivel primario de salud, que considera un examen
de salud bucal con contenidos promocionales realizado a adolescentes y jóvenes por
el odontólogo. El o la joven ha sido derivada por el equipo de salud desde el
Control de Salud Integral del Adolescente, con el objetivo de evaluar el
desarrollo del sistema estomatognático, reforzar indicaciones de formación de
hábitos saludable en salud bucal y planificar y realizar procedimientos
preventivos o recuperativos, según necesidad.
Objetivos:
- Identificar los problemas de salud bucal.
- Otorgar atención integral de salud bucal a adolescentes, de acuerdo a diagnóstico.
- Derivar según requerimientos y/o normas vigentes.
- Entregar consejería en hábitos saludable en salud bucal.
Acciones
- Realizar un completo examen físico y bucal.
- Enseñanza técnica de higiene bucal y control de placa bacteriana.
- Planificar y realizar tratamiento preventivo y/o recuperativo, según diagnóstico.
- Brindar atención de urgencia odontológica.
b. 3 Consulta de Salud Mental
Es la intervención
ambulatoria realizada por integrantes del equipo de salud general capacitados o
por integrantes del equipo de especialidad en salud mental y psiquiatría
dirigida a personas consultantes, sus familiares o cuidadores, y a personas en
las que se detectan factores de riesgo para desarrollar trastorno mental
Objetivo:
Evaluar integral y
oportunamente un problema de salud mental, e iniciar tratamiento específico de
acuerdo a protocolos y guías clínicas vigentes.
Acciones:
- Consejería en salud mental
- Evaluación Diagnóstica Psicosocial (incluye evaluación familiar, social, laboral, escolar, etc.,)
- Formulación Diagnóstica Clínica (realizada por médico de APS o de especialidad e incluye anamnesis, examen físico, hipótesis y confirmación diagnóstica, indicación terapéutica y solicitud de exámenes si corresponde).
- Indicación de Tratamiento (incluye diversas modalidades).
- Control y Seguimiento de indicaciones y evolución.
- Refuerzo a la Adhesión al Tratamiento.
- Rehabilitación Psicosocial.
- Entrenamiento de habilidades y psicoeducación.
- Indicación de derivaciones.
b. 4 Intervención psicosocial grupal
Es la intervención
terapéutica realizada por integrantes del equipo de salud general
capacitado o integrantes del equipo de especialidad en salud mental
y psiquiatría, con un grupo de entre dos y doce personas
Se realiza con
grupos de usuarios:
- Consultantes
- Miembros de la familia de la persona consultante
- Familiares y cuidadores de varios consultantes
- Personas que presentan problemas de salud mental
- Personas con riesgo de trastorno mental
Puede ser realizada
en establecimientos de salud de atención ambulatoria, en unidades de
hospitalización, en dispositivos comunitarios (centros diurnos, casas club,
clubes de integración social, otros) o en espacios propios de la comunidad. En
relación a esta prestación, se sustenta en el marco regulatorio del Plan Nacional
de Salud Mental.
Objetivos:
Otorgar apoyo
emocional, educación para el auto cuidado, refuerzo de adhesión al tratamiento,
refuerzo de las capacidades de la familia para el cuidado de la persona
usuaria, apoyo a la rehabilitación psicosocial y reinserción social y laboral.
Acciones:
- Psicoeducación
- Talleres de desarrollo de habilidades (comunicación asertiva, manejo estrés, normas de crianza, desarrollo personal, resolución de conflictos)
- Actividades de entrenamiento de habilidades (conciencia de trastorno y adhesión al tratamiento; cognitivas: atención, concentración, memoria y funciones superiores; para la vida diaria: auto cuidado; instrumental, social, ocupacional y laboral)
- Actividades de entrenamiento en comportamientos de autoayuda
- Actividades de motivación para la participación social y comunitaria
b.5 Consejería General
Intervención
psicosocial de una o más sesiones, donde se desarrolla un vínculo
profesional-adolescente, en un espacio de confidencialidad, donde se
escucha, acoge, informa y orienta, considerando sus necesidades y
problemáticas particulares con el objetivo de ayudarles a
reflexionar sobre su conducta, así como a tomar decisiones personales,
que les permitan implementar y mantener conducta saludables (Guía
Práctica de Consejería, Minsal, 2011).
Esta intervención
puede también ser dirigida a padres, madres y adultos significativos, para
ayudarlos en su rol de modelar y apoyar la implementación y mantención de
conductas saludables en sus hijos e hijas.
objetivos:
- Apoyar el desarrollo de determinadas capacidades para la toma de decisiones responsables, fomentando la confianza el sí mismo para poder enfrentar la presión de grupo y facilitar la construcción de su identidad
- Apoyar a comprender la importancia de ejercer control sobre su conducta, así como de anticipar las consecuencias de sus acciones.
- Apoyar para el reconocimiento de sus necesidades, sentimientos, metas, barreras para el cambio, entre otros.
- Implementar un plan de acción para el cambio de conducta, evaluar progreso y monitorizar.
- Derivar a consejería específica, según diagnóstico.
- Derivar a otro profesional, según problema de salud identificado.
Acciones:
- Realiza encuadre consejería: presentarse y explicar objetivos, duración y voluntariedad de la consejería, confidencialidad y sus límites.
- Realiza entrevista diagnóstica, donde evalúa la situación problema, facilita la expresión de sentimientos e identifica oportunidades de cambio.
- Orienta y guía la toma de decisiones.
- Apoya la implementación de un plan de acción, que fije metas específicas y realistas para el género y la edad.
- Monitorea el progreso en el cambio de la conducta.
b.6 Consejería en Salud Sexual y Reproductiva
Relación de ayuda
psicosocial personalizada, de comunicación horizontal, donde se escucha, acoge,
informa y guía a adolescentes mujeres y hombres, solos o en pareja, para que
puedan fortalecer su capacidad para la toma de decisiones y el desarrollo de
conductas informadas y responsables en el ámbito de la sexualidad en forma
integral.
Es así que, la
Consejería en Salud Sexual y Reproductiva está orientada a la prevención, al
fomento de la salud y a evitar riesgos de embarazo no intencionado, las
ITS/VIH/SIDA y otros riesgos asociados a la conducta sexual en adolescentes.
La consejería se
centra en las necesidades y requerimientos de adolescentes, de acuerdo al
género, etapa de desarrollo, conocimientos, cultura, etnia y valores, y debe
estar disponible para todos y no sólo para los que presentan conductas de
riesgo en el ejercicio de la sexualidad. Esta intervención se basa en el documento
OPS 2005, “Modelo de Consejería Orientada a los Jóvenes, en Prevención del VIH y
para la Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva: Una guía para proveedores
de primera línea.
Objetivos:
- Orientar y guiar la toma de decisiones y el desarrollo de conductas protectoras y responsables en el ejercicio de la sexualidad.
- Reforzar los derechos en salud sexual y reproductiva que tienen mujeres y hombres en la adolescencia.
- Evaluar y establecer planes de intervenciones en consejería diferenciadas según la intensión y conducta sexual y grado de motivación para el cambio de conducta, que considera acciones de prevención primaria o secundaria, según corresponda.
Acciones:
- Realizar un encuadre de consejería: presentarse y explicar objetivos, duración y voluntariedad de la consejería y confidencialidad y sus límites.
- Realizar entrevista diagnóstica orientada a:
- Explorar valores y creencias, en el grupo de pares, familia y adolescentes.
- Identificar las características de la pareja, si corresponde.
- Clasificar los grados de petting y evaluar intensión, conducta sexual y grado de motivación para el cambio de conducta.
- Evaluar conocimiento, uso métodos anticonceptivos, preservativos y percepción de riesgo de embarazo e ITS, barreras para el uso, etc.
- Apoyar la implementación de plan de intervención diferenciado, según diagnóstico de la intención y conducta sexual, y motivación para el cambio de conducta.
- Evaluar y monitorizar progreso del plan de acción para el cambio de conducta y su mantención.
- Derivar a otro profesional, según problema de salud identificado.
b.7 Consejería en
Regulación de la Fertilidad
Objetivos
- Fomentar el reconocimiento de la actividad sexual protegida para embarazo e ITS como la conducta más protectora. Incentivar el desarrollo de la necesidad de cambio en aquellos adolescentes con conductas de riesgo para embarazo o ITS.
- Reforzar información sobre tipos, características, mecanismo de acción y efectos secundarios de métodos anticonceptivos y condón.
Acciones
- Realizar encuadre consejería: presentarse y explicar objetivos, duración y voluntariedad de la consejería y la confidencialidad y sus límites.
- Realizar una entrevista diagnóstica orientada a:
- Explorar valores y creencias de la persona consultante y de aquellos agentes socializadores y significativos o referentes en sexualidad.
- Explorar tipo de relación actual y características de la pareja.
- Realizar diagnóstico de conducta sexual y número de parejas, incluir grados de petting.
- Explorar conocimiento y uso de métodos anticonceptivos, preservativos y percepción de riesgo de embarazo e ITS.
- Desarrollar un plan de intervención orientado a:
- Compartir información acerca de los beneficios de la prevención del embarazo no deseado e ITS como la conducta más protectora.
- Compartir información sobre tipos, características, mecanismo de acción y efectos secundarios de métodos anticonceptivos y condón.
- Apoyar el desarrollo de la necesidad de musar protección dual.
- Fortalecer habilidades y capacidades para negociar con la pareja el uso de MAC y condón.
- Facilitar el acceso a los métodos anticonceptivos y condones según la propia decisión de adolescentes hombres y mujeres cuando corresponda, reforzando la importancia de la protección dual (usar un método para prevenir embarazo al mismo tiempo que uno para prevenir las ITS).
- Derivar a otro profesional, según problema de salud identificado.
b.8 Control de Regulación
de la Fertilidad
Es
la atención integral proporcionada en forma oportuna y confidencial a
adolescentes hombres y mujeres que desean regular su fecundidad, con el propósito
de apoyar y orientar la toma de decisión en relación a elección y uso de un
método anticonceptivo y protección de ITS/VIH-SIDA. Esta prestación está
definida en las Normas Nacionales sobre Regulación de la Fecundidad vigentes.
Objetivos
- Promover en adolescentes hombres y mujeres, a través de la consejería en salud sexual y reproductiva, el reconocimiento de la actividad sexual protegida, con método anticonceptivo y condón, como una conducta protectora para embarazo, VIH, Sida e ITS.
- Garantizar la prescripción y control de los métodos anticonceptivos y condones, de acuerdo a normas vigentes de regulación de la fecundidad.
- Promover y favorecer el establecimiento de Comites de Ética a nivel de los centros de atención primaria, constituidos por profesionales de salud y representantes judiciales (fiscal comunal), para resolver aquellos casos de actividad sexual en menores de 14 años.
Acciones:
Al
ingreso
- Realizar anamnesis completa con énfasis en identificación de factores y conductas de riesgo y/o protección en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, relacionadas con hogar, educación, drogas, dietas, sexualidad y salud mental, y morbilidad general.
- Realizar examen físico completo, que incluya evaluación de estado nutricional, índice masa corporal, talla, presión arterial.
- Elección y prescripción del mejor método de regulación de la fecundidad, según sexo de adolescentes en consulta, de acuerdo a criterios de elegibilidad y que considere la gestión de riesgo para prevención de embarazo, VIH, Sida e ITS.
- Toma de muestra para citología cervical(PAP) y examen ginecológico, si corresponde, según normas vigentes (ver control de salud integral), pudiéndose diferir este examen para el segundo control, de manera de priorizar el vínculo y la elección del método.
- Solicitud de exámenes de laboratorio:
- VDRL
- Hemograma, según sea el caso
- Test de VIH, según sea el caso
- Reforzar educación en relación a:
- El método indicado.
- Efectos colaterales y barreras de uso.
- Importancia de cumplir indicaciones y tratamientos.
- Autocuidado en salud.
- Prevención de VIH/SIDA y violencia de género.
- Derivar a otras consejerías, según corresponda.
- Realizar primera respuesta de violencia de género, si corresponde.
- Plan de controles, según método anticonceptivo y condón (tratamiento dual) elegido.
Derivación
o referencia, según normas.
- En controles siguientes, evaluar uso de método prescrito en control anterior y realizar acciones según norma vigente de regulación de fecundidad
b.9 Consejería sobre
alimentación saludable y nutrición
Se
define como una relación de ayuda psicosocial, de comunicación horizontal,
donde se escucha, acoge, informa y orienta a adolescentes y su familia, con el
objetivo de apoyar la toma de decisiones, la adquisición y mantención de
hábitos de alimentación saludables en materia de alimentación y nutrición, a
fin de prevenir sobrepeso, obesidad, y otros trastornos alimentarios.
Objetivos:
- Evaluar situación nutricional y alimentaria y motivación al cambio de conducta.
- Realizar consejería breve en alimentación saludable.
- Entregar información sobre alimentación y requerimiento nutricional, acorde a la necesidad individual y situaciones especiales de embarazo, madre lactante, deportes de rendimiento, enfermedades crónicas, hábitos vegetarianos o naturistas.
- Derivar adolescentes en condición de malnutrición, según pertinencia.
- Guiar la toma de decisiones e implementar planes de acción para la adquisición y mantención de conductas saludables.
Acciones:
- Realizar encuadre consejería: presentarse y explicar objetivos, duración y voluntariedad de la consejería y la confidencialidad y sus límites.
- Realizar una evaluación nutricional y alimentaria y motivación cuando se detecte la necesidad de cambio de conducta.
- Apoyar la implementación de un plan de acción según diagnóstico nutricional y alimentario y motivación al cambio de conducta.
- Ayudar a desarrollar planes de contingencia para hacer frente a situaciones de riesgo y apoyar en las recaídas.
- Evaluar y monitorear el plan y progreso del cambio.
- Derivar a otro profesional, según problema de salud identificado.
b. 10 Consejería sobre
consumo de tabaco
Relación
de ayuda psicosocial personalizada, de comunicación horizontal, que permite
realizar una intervención específica para cada grupo de acuerdo al diagnóstico
de la etapa de desarrollo en el consumo de tabaco, según las etapas de Flay y motivación
al cambio, con el objetivo de prevenir, retardar la iniciación del hábito o
apoyar el proceso de cesación del consumo de tabaco en adolescentes mujeres y
hombres. En la implementación de la consejería es importante considerar las
diferencias de género, cultura y la etapa evolutiva, acercando el lenguaje a la
realidad individual del adolescente. Ver Manual para el Equipo de Salud, la
cesación del consumo del tabaco, Minsal, 2003.
Objetivo:
- Apoyar la modificación de la actitud de aceptación, tolerancia personal y social hacia el consumo de tabaco.
- Fortalecer la conducta de no consumo y desarrollar habilidades para mantener la conducta en el tiempo.
- Favorecer el cambio de conducta tabáquica en aquellos adolescentes que presentan un patrón de consumo de tabaco.
Acciones:
- Realizar encuadre consejería: presentarse y explicar objetivos, duración y voluntariedad de la consejería y la confidencialidad y sus límites.
- Compartir información para aumentar los conocimientos sobre el tabaco y sus efectos nocivos a corto, mediano y largo plazo, clarificando mitos acerca de los efectos negativos biológicos y psicológicos, y sobre los riesgos a que se exponen los fumadores pasivos.
- Realizar un diagnóstico de la etapa del desarrollo del consumo de cigarrillos y la motivación al cambio de conducta.
- Implementar un plan de acción diferenciado de acuerdo a la motivación al cambio, y según etapas del comportamiento fumador en el desarrollo de consumo de tabaco en adolescentes (Flay, 1993).
- Ayudar a desarrollar planes de contingencia para hacer frente a situaciones de riesgo y apoyar en las recaídas.
- Evaluar y monitorear el plan y progreso del cambio.
- Derivar a otro profesional, según problema de salud identificado.
b.11 Consejería en Drogas
Las
intervenciones de prevención, educación y tratamiento, si es necesario, con
adolescentes y jóvenes deben desarrollarse de forma cercana y apropiada a las
necesidades de este grupo. Mejorar su acceso a la atención primaria podría
resultar en tasas mayores de detección e intervención más precoz en este tema (Unodc,
2010).
Por
su parte, el desarrollo de actividades preventivas a nivel comunal deben
incorporar a la comunidad y ajustarse al perfil de riesgo de cada localidad,
para poder contribuir al desarrollo seguro e integral de niños, adolescentes y
adultos (Mathias, 2002).
Relación
de ayuda psicosocial personalizada, de comunicación horizontal, dirigida a
adolescentes que presentan un consumo que no ha llegado a constituir un trastorno
o a aquéllos que están en riesgo de consumir alguna droga, con el objetivo de
prevenir o reducir el consumo de drogas ilícitas en adolescente, mujeres y
hombres.
Las
personas adolescentes que presentan niveles de consumo de riesgo moderado o un consumo
de alto riesgo, deben ser derivadas para recibir un plan de tratamiento, según Guía
Clínica, Consumo Perjudicial y Dependencia de alcohol y drogas en menores de 20
años.
En
relación a esta prestación, existen los siguientes documentos regulatorios,
Norma Técnica Nº 85: Tratamiento Adolescentes Infractores de Ley con problemas
de alcohol y drogas, Minsal, 2006; Guía Clínica Detección y Tratamiento
temprano de alcohol y otras sustancias sicoactivas, Minsal, 2005.
Objetivos:
- Aumentar el nivel de conocimiento acerca de los efectos biopsicosociales del consumo de drogas ilícitas.
- Modificar en adolescentes la actitud de aceptación y tolerancia hacia el consumo de drogas ilícitas.
- Fortalecer en adolescentes la conducta de no consumir drogas ilícitas, reforzando la conducta de no consumo y las estrategias utilizadas para lograrlo.
- Favorecer el cambio de la conducta en adolescentes que presentan un patrón de consumo de bajo riesgo.
Acciones:
- Realizar encuadre consejería: presentarse y explicar objetivos, duración y voluntariedad de la consejería y la confidencialidad y sus límites.
- Compartir información acerca de los efectos biopsicosociales del consumo de drogas, aclarando mitos acerca de las sustancias y el consumo, reafirmando la existencia de consecuencias negativas al consumo.
- Realizar un diagnóstico del riesgo de la conducta de consumo de drogas, según Guía Clínica Consumo Perjudicial y Dependencia de alcohol y drogas en menores de 20 años.
- Evaluar la intención de consumo dentro de los próximos 6 meses y la motivación al cambio de conducta.
- Implementar un plan de acción diferenciado de acuerdo a la motivación al cambio, y según intención y conducta de consumo.
- Ayudar a desarrollar planes de contingencia para hacer frente a situaciones de riesgo y apoyar en las recaídas.
- Evaluar y monitorear el plan y progreso del cambio.
- Derivar a otro profesional, según problema de salud identificado.
b. 12 Consejería para la prevención de la transmisión
vertical del VIH y la Sífilis en gestantes
Se define como la atención brindada a la
gestante, en la cual, se le entrega información clara y concisa, confidencial,
para facilitar la evaluación de riesgos y apoyar la toma de exámenes para la
detección del VIH.
En relación a esta
prestación, el marco regulatorio existente en el Minsal contempla: el Manual de
Consejería abreviada para la prevención de la transmisión vertical del VIH,
Minsal,2005, y la Norma Nº 81: Prevención Vertical del VIH, Minsal, 2005.
Objetivo
Entregar información con el fin de evaluar los
riesgos de exposición y promover la toma del examen de detección VIH.
Acciones:
- Informar sobre los elementos básicos de la transmisión y prevención del VIH/SIDA.
- Informar sobre la transmisión vertical del VIH.
- Solicitar los exámenes de detección del VIH.
- Derivar a toma de muestra para exámenes.
- Entregar información sobre otros espacios de consejería, directa y telefónica.
- Derivar a consejería en gestión de riesgo para el VIH/SIDA e ITS si corresponde Posterior al examen, se deben realizar las siguientes actividades:
- Entregar el resultado final del examen de detección del VIH.
- Reforzar las estrategias preventivas del VIH y otras ITS durante el embarazo.
- Entregar material informativo para la prevención del VIH y las ITS.
- Brindar apoyo emocional si el resultado es positivo.
- Informar sobre autocuidado durante el embarazo y prevención de la transmisión vertical del VIH si corresponde.
- Informar sobre procedimiento de control de embarazo en los niveles que corresponden y derivación a Alto Riesgo Obstétrico (ARO) y a Centro de Atención VIH si corresponde.
- Entregar condones para la prevención secundaria del VIH si corresponde.
- Apoyar la adherencia a tratamiento, exámenes y a controles periódicos si corresponde.
b. 13 Consejería para la Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual
y VIH-SIDA
Se define como la atención en la cual, se evalúan las vulnerabilidades y
riesgos personales, por genero frente al VIH y las ITS, se actualiza información
y se planifican estrategias de prevención en forma personalizada. La oferta del
examen de detección del VIH y otros exámenes se realizan si los antecedentes
recopilados lo justifican.
Para completar esta prestación, ver el Manual de Formación Básica en
Consejería para el VIH y las ITS, Minsal, 2011 y el Manual de Consejería para
la prevención de enfermedades de transmisión sexual y VIH, Minsal, 2006.
Objetivo:
- Evaluar las vulnerabilidades y riesgos personales frente al VIH y las ITS de adolescentes
- consultantes.
- Entregar información básica sobre el VIH y las ITS.
- Indagar elementos de vulnerabilidad personal relacionada con la gestión del riesgo para el VIH y las ITS.
- Informar sobre los elementos básicos de la transmisión y prevención del VIH y las ITS.
- Reforzar el plan personal de prevención elegido para la gestión del riesgo al VIH y las ITS: Enseñar el uso del preservativo, entregar preservativos si corresponde
- Tomar acuerdos para la solicitud de exámenes y entrega de resultados si corresponde.
- Derivar a toma de muestra para exámenes si corresponde.
La estrategia “visita domiciliaria” para la prevención de segundo
embarazo en adolescentes
ha sido evaluada en estudios que utilizan el seguimiento domiciliario de
casos vulnerables, demostrando resultados con aumento del período intergenésico
en el 79% de las adolescentes
intervenidas.
Estrategia de intervención realizada por integrantes del equipo de salud
general capacitados. Se desarrolla en el marco del plan de acción diseñado
conjuntamente, debe contar con consentimiento informado y privacidad en su
ejecución. Se realiza en el domicilio, e incluye a adolescentes y familiares
y/o cuidadores. Su marco regulatorio se encuentra en las Orientaciones Técnicas
Visita Domiciliaria Integral para el desarrollo biopsicosocial de la infancia,
Minsal, 2008.
Objetivo:
- Desarrollar vinculo que favorezca completar la evaluación diagnóstica integral, en los ámbitos sociales, familiar, laboral, escolar, entre otros, y la adherencia a las recomendaciones co-construidas entre profesional y adolescente.
- Favorecer dinámicas del entorno relacional y emocional adolescente, de modo de mejorar el apoyo, auto cuidado, proyecto de vida, adhesión al tratamiento y prevención de segundo embarazo.
- Favorecer la disminución de factores de riesgo detectados en control de salud integral o en control de embarazo.
- Favorecer uso de redes que promuevan el desarrollo y calidad de vida adolescente.
Acciones:
- Utilizar el ambiente del hogar para ayudar a padres/madres/cuidadores a crear oportunidades de aprendizaje adecuado, basada en rutinas diarias.
- Seguimiento del desarrollo del embarazo adolescente.
- Enseñar sobre desarrollo infantil y estimulación temprana.
- Identificar y tratar a niños y niñas con necesidades especiales, con retraso en el desarrollo u otro tipo de discapacidad.
- Guiar el uso adecuado de los recursos comunitarios.
- Trabajar con familias que viven en comunidades
- rurales y/o no pueden acceder a los servicios que necesitan.
- Mejorar la relación padre/madre/hijos/hijas.
c. Ámbito de Tratamiento Recuperación, Rehabilitación
Las actividades para tratamiento integral de adolescentes
de ambos sexos con un problema de salud, las realizan los equipos de salud general.
Su objetivo es la modificación de los factores biológicos, psicológicos y
sociales que condicionan y/o, desencadenan la enfermedad.
La capacidad de resolución del equipo de salud
general, está estrechamente relacionada con los recursos del establecimiento,
las competencias profesionales y los lineamientos regulatorios.
Se realizarán, según guías clínicas vigentes si
corresponden a patología GES; de acuerdo a las orientaciones técnicas, y
orientaciones programáticas y de acuerdo a las guías y protocolos, normas y
leyes vigentes.
c.1 Consulta Médica:
Es la atención integral otorgada por médico, dirigida
a adolescentes, con el fin de identificar factores de riesgo/protección,
evaluar la situación de salud física y/o mental y de acuerdo a los problemas de
salud identificados, para buscar su tratamiento y recuperación lo más pronto
posible.
Objetivo:
- Diagnosticar y tratar oportunamente los problemas de salud presentes en adolescentes consultantes, con el fin de recuperar su salud.
- Realizar anamnesis y examen físico (incluye algunos procedimientos mínimos y habituales, tales como: medición de presión arterial, otoscopia, medición de peso y talla).
- Evaluación integral del estado de salud.
- Diagnóstico integral de salud.
- Referencia a otro profesional para consejería, según corresponda.
- Referencia a otro profesional para tratamiento y control de problemas, según corresponda.
- Solicitud de exámenes si corresponde.
- Indicar tratamiento correspondiente
c.2 Consulta Médica de Salud Mental
Atención clínica dirigida a adolescentes que presentan
factores de riesgo y/o se sospecha un problema de salud mental o una enfermedad
mental y se requiere confirmar el diagnóstico. Esta atención puede realizarse
en compañía o no de un adulto significativo.
Esta prestación tiene su marco normativo en los
siguientes documentos regulatorios:
Norma Técnica en rehabilitación psicosocial
para personas mayores de 15 años con trastornos psiquiátricos severos y
discapacidad, Minsal, 2006.
Guía Clínica detección y tratamiento temprano del
consumo problema y la dependencia de alcohol y otras sustancias psicoactivas, Minsal,
2006.
Guía Clínica depresión en personas de 10 a 14
años, 2009; Guía para la atención de víctimas de abuso sexual en niños, niñas y
adolescentes menores de 15 años, Minsal, 2011.
Orientaciones técnicas para la atención de
adolescentes con problemas de salud mental, Minsal, 2009.
Objetivos
- Realizar diagnóstico clínico e Iniciar tratamiento y/o realizar la referencia si es de pertinente
Acciones *
- Confirmación Diagnóstica
- Tratamiento
- Control y seguimiento del tratamiento indicado
*Según protocolos y guías clínicas vigentes.
c. 3 Habilitación y Rehabilitación Física, Sensorial y Múltiple
En el Programa de Rehabilitación Integral es una
intervención fundamentalmente ambulatoria, con posibilidad de atención en
régimen de hospitalización de corta y mediana estadía, realizada por
integrantes del equipo de la red de rehabilitación que puede entregar
orientación y soporte a otros profesionales de la Red de Salud para la oportuna
derivación de adolescentes consultantes, sus familiares o cuidadores.
En esta intervención se detectan factores de
riesgo para deterioro de su desempeño en comunidad y/o incremento del riesgo de
entrar en situación de discapacidad de la persona que cuida.
Objetivos:
- Re-vincular a la persona en situación de discapacidad (PSD) con los servicios de la Red de Salud General.
- Re-vincular a las cuidadoras de la PSD con servicios de la Red de Salud General (especial énfasis en personas que presentan enfermedades crónicas no controladas).
- Facilitar vinculación con la Red de Rehabilitación para intervención de trastorno músculo esquelético (especial énfasis en cuidadoras).
- Facilitar vinculación con la Red de Rehabilitación para orientación vocacional/laboral/ productiva y uso del tiempo libre.
- Iniciar tratamiento. Realizar la referencia si es de pertinencia.
Acciones:
- Control y seguimiento de indicaciones y evolución.
- Refuerzo a la adhesión al tratamiento de rehabilitación.
- Indicación de derivaciones.
c. 4 Consulta Nutricional
Es la atención dietética o dietoterapéutica proporcionada
a adolescentes sanos o con alteraciones de tipo fisiopatológico o nutricional, con
el propósito de contribuir a modificar hábitos alimentarios inadecuados y
reforzar los adecuados en su alimentación, favoreciendo así una nutrición
saludable. Ver Guías para una vida saludable I y II; Orientaciones Técnicas
Programa de Alimentación Saludable y Actividad Física, Minsal, 2008- 2009.
Objetivo:
- Otorgar atención nutricional y dietética adecuada y oportuna a la situación de cada adolescente que lo requiere, mejorando su condición nutricional y de salud.
Acciones:
- Anamnesis nutricional y clínica (aversiones, preferencias, alergias y hábitos alimentarios, creencias, tiempos de comida, detectar conductas de riesgo para el desarrollo de trastornos alimentarios).
Estudio y Evaluación Dietética:
- Encuesta alimentaria (Abreviada Tendencia de Consumo y recordatorio 24 horas) para la evaluación cuali y cuantitativa de la dieta. Adecuación de nutrientes.
- Observación clínica: Condiciones generales, búsqueda de signos carenciales nutricionales específicos, análisis de indicadores bioquímicos, otros.
- Antropometría: Peso, talla, perímetro de cintura Determinación de IMC. Diagnóstico Alimentario- Nutricional, según Norma ministerial vigente.
- Prescripción dietética o dietoterapéutica, según corresponda.
- Educación Alimentaria: sobre la base de Guías Alimentarias, cambio de hábitos inadecuados detectados en el estudio de la dieta y prevención de ETAs.
- Derivación a otros profesionales y/o niveles de atención, según corresponda.
Linkografía
http://web.minsal.cl/portal/url/item/d263acb5826c2826e04001016401271e.pdf
Muy buena información quisiera fuera mas difundida en pro de la salud de nuestros adolescentes.
ResponderBorrar